El vídeo (septiembre de 2007) muestra cómo Erik y yo hacemos un juego de mesa de reglas sencillas. Erik respeta los turnos y entiende cómo funciona el juego: tirar el dado, ver la pieza que sale, coger la pieza y colocarla en su casilla correspondiente.
A Erik le encanta jugar y jugar con otros niños. Lejos han quedado los días de colocar cucharas en línea, no aceptar la presencia/proximidad de otros niños o la desorientación constante por no saber qué hacer. Si un parque infantil era antes un lugar que atemorizaba a Erik, hoy en día sólo quiere quedarse si hay otros niños para jugar con ellos. Y la sonrisa ilumina su cara cuando lo llevo a la guardería. Incluso desde hace unos meses me dice los nombre de “sus amigos”.
Hemos recorrido un largo camino. Nuestra primera aproximación al juego fue adentrarnos en los intereses de Erik para lograr la primeras formas de comunicación y de interacción (leer, por ejemplo, el artículo anterior). Pero luego pasamos a trabajar de forma estructurada:
– la interacción,
– el contacto corporal
– los sistemas de turno
– rebajar los niveles de frustración
– el juego simbólico
– los juegos de rol,
– o juegos con reglas sencillas.
Cuando hablo de forma estructurada, me refiero a dividir cada una de las actividades en objetivos muy pequeñitos que íbamos repitiendo una y otra vez hasta que Erik lo dominaba, eso sí, intentando siempre divertirnos mucho.
Trabajamos en la mesa de actividades y en el suelo. Al principio era un adulto quien jugaba con Erik. Después incorporamos a un niño, quien jugaba con Erik bajo la supervisión de un adulto. Y después, generalizamos en ambientes naturales: en casa, en el parque, en casa de amigos y en la guardería. Todavía hoy sigo haciendo una sesión de “terapia de juego” semanal en la guardería, y es uno de los momentos más maravillosos ver cómo mi hijo se integra, juega, interactúa, habla y se divierte junto con los otros niños.
EJERCICIOS PARA CONFORMAR UNA CONDUCTA DE JUEGO
Las fotos muestran un antes (colocar todas las piezas en línea) y un después en el juego de Erik (la casa la ha construido él solo, pero su padre le ha ayudado con el teleférico)
Aunque con este programa se comienza a construir la conducta de juego de forma estructurada y un tanto mecánica, el objetivo es crear lo antes posible una atmósfera normal de juego; es decir, ir poco a poco consiguiendo juego constructivo, alejado de estereotipias, para pasar a juego simbólico y fomentar la imaginación y la fantasía. Además, se pretente rebajar los niveles de frustración y aumentar la tolerancia. Una vez que el niño «aprende» a jugar se reduce su desorientación y será capaz de mantenerse activo y entretenido cada vez más tiempo solo.
Nuestros aliados los juguetes (Erik tenía tres años cuando comenzamos):
Lego (serie Duplo)
Puzzle
Juegos de reglas sencillas (loterías, memory, dominó y otros)
Construcción con trenes (Brio-Bahn)
Coches, camiones, helicópteros, etc.
Muñeca y muchos complementos: cuna, , carrito, vestiditos, bañera, equipo de médico
Cocinita y muchos complementos: pucheros, platitos, comidas de plástico, etc.
Ministeck (no se cómo se llama en español, son esas chinchetitas de plástico de colores que se van hincando en una palataforma de plástico con agujeritos)
Cualquier otro material que se use en la guardería para niños de 3 años (o de más edad, según los que tengan vuestros hijos).
Ahora, que seguimos jugando, se ha ampliado mucho más la lista.
Con algunos de los juegos, por ejemplo, con la muñeca, con los coches, cocina o jugar a las compras, es bueno prepararse un guión previo, e ir haciéndolo paso a paso con el niño. Aquí dejaré los guiones sencillos que hicimos nosotros, pero seguro que se os ocurren mil cosas más.
Ejercicio 1: Construir con los Lego:
Material: piezas de Lego y una plataforma para colocar las piezas de Lego.
“Construimos una torre”:
Después de decir “contruimos una torre” colocas la primera pieza del Lego sobre la plataforma y el niño tiene que colocar la siguiente. Así sucesivamente, para fomentar interacción y que el niño aprenda a esperar su turno. Si el niño no lo hace por iniciativa propia, se le coge la manita y se le ayuda a colocar la pieza. De inmediato, recompensa y le dices:“bravo, has colocado la pieza”. Después no hace falta recompensar cada pieza, sino cuando esté construido del todo. La torre puede tener todas las piezas que queráis, con cuidado de que mantenga el equilibrio.
Tipp: Al principio, si la torre se caía, ya teníamos rabieta de Erik asegurada, pues sus niveles de frustración eran altísimos. Con mucha tranquilidad, cogíamos su manita para ayudarle a coger la pieza y volverla a colocar para empezar una nueva torre, al tiempo que decíamos: “no pasa nada, Erik, ¿ves? Se pone la pieza”. Con el tiempo, tirábamos nosotros la torre como sin querer… y volvíamos a hacer lo mismo: “no pasa nada…”, etc. De esta forma fuimos rebajando los niveles de frustración.
Con este mismo sistema se harán otras construcciones sencillas: un puente, un vallado, una casa…. Y se irán complicando: un aparcamiento para coches con una carretera (esto fue idea de Erik), un bosque con río, una granja con animalitos, etc.
Ejercicio 2. “Hacemos un puzzle”
Empezad con un puzzle de pocas piezas. El sistema es el mismo: una pieza tú, otra pieza el niño.
Ejercicio 3. “Construimos vías”
Nosotros utilizamos el sistema de trenes de Brio Bahn, que son piezas de madera que se engarzan para construir circuitos. Después pueden circular los trenes.
“Construimos un círculo”: se engarzan las vías para hacer un círculo. Una pieza tú, otra el niño.
“Construimos un óvalo”, “Construimos un círculo/óvalo con puente”, ”Construimos un círculo con barrera”… hasta que se van complicando los circuitos. Hoy en día éste sigue siendo uno de los juegos favoritos de Erik, y es impresionante ver los circuitos que es capaz de construir.
Ejercicio 4. “Jugamos con los coches”
Teníamos un garaje, gasolinera, coches, un camión de carga, pasas y otras comiditas, una granja y animales, helicóptero, etc.
“Conducir, echar gasolina, aparcar”
El coche va por la carretera (se puede hacer delimitada con piezas de lego), llega a la gasolinera, se le echa gasolina y se aparca. Aquí podéis echarle imaginación, con todos los complementos que queráis. Poco a poco vas ampliando las cosas que pasan en el juego (el coche tiene una accidente, hay que llamar a los equipos de rescate, por ejemplo)
“Llevamos comida a los animales de la granja”
Se cargan las pasas, etc. en el camión, se conduce, se lleva a la granja, se descarga y se les da comida a los animalitos. Poco a poco podéis ir ampliando las “comiditas”: cacahuetes, trocitos de zanahoria, hierbitas, etc. y cada animal come un tipo de comida distinto.
“Rescate con el helicóptero”
Un animalito de la granja está enfermo. El helicóptero lo rescata, etc. Imaginación.
Empezamos con despegar helicóptero, volar helicóptero, aterrizar helicóptero. Cargar al animalito herido, llevarlo al hospital (veterinario)…. e ir jugando a médicos para ver qué le passa, acostarlo, cuidarlo, etc.
Ejercicio 5: “Jugamos a (juego de reglas sencillas)”
Utilizamos dominós, loterías, memorys y otros juegos infantiles adecuados a su edad.
El objetivo inicial es que respete el sistema de turnos: una vez tú, otra vez el niño. Pero después que poco a poco vaya comprendiendo las reglas del juego: tirar el dado, avanzar una pieza, etc. Con el tiempo se irán introduciendo los conceptos “ganador” y “perdedor”.
(continuará)
Erik está estupendo, que preciosidad de niño y que listo es, la verdad es que no me extraña lo orgullosa que se te nota de él, y te lo digo yo, que también lo estoy sin tocarme nada, y es que, que quieres que te diga, los ejercicios los explicas de forma genial y las imágenes de hoy de Erik son para enmarcarlas y recordarnos que si él sigue adelante todos podemos, además de que el video… bueno, el video tiene un defecto, es muy corto, hasta a mí me ha entrado ganas de tirar el dado…
besos muy fuertes
Cuanta dedicación Anabel. A Ginés le encanta los trenes y me tenia todos los dias montadoles vias, esas de maderas que comentas,y Fisher-Price…, . Besitos
Tus explicaciones tan sistemáticas de los juegos y estimulación que haces con Erik, son estupendas.
Guarda todo esto, porque es digno de un buen libro de ayuda a muchas personas. Fantástico trabajo, mi mas sincera enhorabuena.
Anabel, se me han salido las lágrimas. Definitivamente Dios coloca ángeles en la tierra, y tú eres uno de ellos. Erik tuvo la suerte de tenerte, y tú la suerte de tenerlo, ambos son una bendición. Estuve viendo el video Anabel. Creo que me faltan muchas cosas por entender del autismo. Mi sobrino Leonardo ya está en Sudáfrica, pero cuando lo despedí hace apenas 15 días nunca supo aún quien era yo. Mi sobrino no habla nada, y no se sentaría nunca como hace Erik a jugar, de hecho nunca se sienta, es muy hiperactivo hasta para la hora de comer. Creo que eres una madre excepcional, quizás eso le falte a mi sobrino y por eso tengo unas ganas inmensas de llorar.
Un beso, y un abrazo con todo mi cariño.
Creo que nuestra Dharma tiene razón, yo también pienso que el amor te hace ángel. Y a Erik, a través de tí, angelote. Un maravilloso angelote con una evolución increible que, en parte, os debe a vosotros sus padres y al amor que le dais.
Tus enseñanzas, porque eso son, sirven para Erik, quizá específicamente, pero yo veo también la mano que tendría que tener, cualquier padre, cualquier educador de todo niño.
Estas experiencias vuestras, deberían tener más difusión. Seguro.
Bicos.
Hola,
vivir con el autismo no es nada fácil. Para mí fue un mazazo ver que mi hijo, un niño tan deseado y esperado, no tenía un desarrollo normal. Empezamos muy pronto a sospechar el autismo -recuerdo que 2006 fue un año horrible, lleno de miedos y de esperanzas-. El diagnóstico, en diciembre de 2006, puso las cosas en su sitio.
Podíamos llorar durante días seguidos, cerrar los ojos ante esa situación… pero Erik nos necesitaba, y nos necesitaba enteros. Así que mi marido y yo decidimos implicarnos todo lo que pudiéremos: aprender, formarnos, entrar en el mundo de Erik, aceptarlo como era, hacer lo posible para mejorar nuestra calidad de vida y luchar por su integración.
No digo nada nuevo que no conozcan los otros padres. Estamos todos en el mismo equipo para apoyarnos, compartir experiencias…Por eso recomiendo pasarse por el foro isis, mi segunda casa:
http://isis.zm.nu/forum.php
y por todos los blogs hechos con tantísimo cariño y donde hay tanto que leer y que aprender.
Ojalá que lo cuento en el mío pueda servir también a otras familias.
Un beso enorme a todos los que os pasáis por aquí y nos dejáis también esos mensajes tan hermosos.
Anabel, pasate por aqui, te he dejado algo
Había escrito un comentario y se me cortó la conexión, por lo que desde luego perdí todo lo escrito. En el te decía más o menos, que da gusto ver como nos vas mostrando la evolución de Erik paso a paso. Gratifica verlos. Alegra el día entrar a tu blog y ver el amor y la dedicación que ponés en tu lucha diaria contra el autismo. No es fácil, es cierto, pero cuando hay una familia detrás haciendo el esfuerzo desde el corazón, como es tu caso, los progresos son más que evidentes en el niño, como se percibe en Erik. Me alegra verlos. Realmente me alegra. Besazo, preciosa. Los sigo de cerca.
Anabel, me encanta ver como Erik aprende a medida que va creciendo, creo que tiene los mejores enseñantes, en sus padres, nadie mejor que vosotros para volcarse con ese cariño y tenacidad, me parece un niño muy listo y me alegro mucho de que vaya bien.
Repartiros un racimo de bicos.
Wow! Increíble. Deberías publicar un libro!
¡Muchas gracias a todos!
Que bonito material eh? muy inspirador y me recuerda que el área de juego la he descuidado un poco con mi Sebas. Me has dado muy buenas ideas…
Anabel, me han encantado las explicaciones, con lo que ayer dejaste de enlaces ya tengo para rato, lo he dejado bien guardado en favoritos.
Un besito