auditivo / Sensorial

Hipersensibilidad a sonidos en el autismo

 

La hipersensibilidad auditiva es muy común en el autismo

El vídeo (mayo de 2008) muestra una sesión de trabajo para identificar sonidos, en este caso de instrumentos musicales. La carita de Erik está cubierta por una máscara, yo hago sonar un instrumento y le pregunto: «¿qué oyes?», él contesta. Después le dejo tocar a él el instrumento. ¿A que está divertidísimo con su máscara?

picto de Arasaac

Erik tiene una sensibilidad muy especial hacia determinados sonidos: lo alteran, lo excitan, lo «emborrachan» o le dan miedo. Van por rachas, además. Tan pronto las campanas de la iglesia le vuelven loco de alegría, como no quiere pasar por la calle de la iglesia porque sabe que están las campanas.
Durante mucho tiempo no podía aguantar el llanto de un niño pequeño. O bien se tapaba los oídos o se acercaba hasta el bebé embalado al grito de guerra “bebé contento, CONTENTOOOOOOOOO”. De pequeño le asustaba la aspiradora, el cortacésped, la batidora, el secador… y ya no hay problemas con esos objetos o con el llanto de los bebés.
Pero siempre aparece uno nuevo: ahora no puede soportar el sonido de los secamanos de los lavabos públicos. Y su relación con los aparatos de música es de amor / odio. También con las canciones hay que tener un cuidado especial: le apasiona la música clásica o me pide que le cante a todas horas –y soy un destre entonando-, pero ay cómo suene de pronto una canción en inglés… Suele decir de inmediato “aus”, es decir, apaga; pero a veces le gusta escucharlas.
Hemos trabajado mucho, tanto de manera sistemática como en el día a día, la hipersensibilidad acústica de Erik.
Comienzo con este post a dejar los diferentes ejercicios que hemos ido haciendo, así como recursos, enlaces o información sobre el tema. Erik ha mejorado mucho en este sentido, pero aún nos queda mucho trabajo por delante.



Ejercicio 1. Aprender a oír ruidos y sonidos espontáneos
Le pedimos al niño que esté un momento callado (si puede, con los ojos cerrado) y escuche. Nos llegarán sonidos como: un coche que circula afuera, el ladrido de un perro, el sonido del viento, la lavadora que funciona, una puerta que se abreetc. Le iremos pidiendo al niño que los identifique.
Nosotros practicamos estos ejercicios tanto dentro de la casa como en el exterior. Podemos hacerlo sentados o recorriendo la casa o saliendo a la calle (con los ojos abiertos, claro).
También le podemos pedir al niño que identifique sonidos dentro de él: el latido del corazón, la expulsión del aire por la boca, un gruñido de las tripas, etc.
Este ejercicio nos servirá también para identificar aquellos sonidos con los que el niño tiene problemas (y que trabajaremos después de forma sistemática).
La orden será: “(nombre del niño), ¿qué escuchas?”



Ejercicio 2. Aprender a oír sonidos y ruidos provocados.
Este ejercicio lo realizamos sentados en mesa. Erik tenía la carita cubierta con una máscara que no le dejaba ver. Hacíamos un sonido, y él lo tenía que identificar tras la pregunta: “¿qué escuchas?”
Dejo una lista con ideas:
– Cortar papel con la tijera
– Golpear la mesa con los nudillos
– Arañar una superficie con las uñas
– Hacer rodar una pelota
– Golpear con un martillo
– Sacarle punta a un lápiz
– Arrugar papel
– Doblar papel
– Saltar sobre el suelo
– Palmear
– Chasquear los dedos
– Chasquear la lengua
– Silbar
– Dejar caer un objeto al suelo
– Frotarse las manos
– Echar líquido en un vaso
– Dar vueltas con una cucharilla en una taza
– Cerrar una cremallera
– Escribir con tiza sobre la pizarra
– Escribir sobre un papel
– Romper papel
– Dejar una taza sobre el platillo
– Dar un mordisco a una manzana
– Cortar con un cuchillo
– Comer algo crujiente
– Sonarse la nariz
– Tirar un manojo de llaves al suelo
– Intrumentos: flauta, castañuela, xilófono, pito, etc.
– Sonidos onomatopéyicos de animales.

Con el tiempo, cuando Erik había superado su miedo a secadores, batidoras, etc, también utilizábamos pequeños electrodomésticos.



Ejercicio 3: «memory» de sonidos.
Para realizar este ejercicio, preparamos el material de trabajo utilizando los cartuchos vacíos de los carretes de fotos y pequeños objetos para meter en su interior: arroz, harina, granos de café, arena, trozos de porcelana, pepitas de manzana, maíz, trocitos de espaguetti, grapas, bolitas de metal, etc.
Había dos carretes con arroz, dos con pepitas de manzana, etc.

En un principio trabajábamos con series de tres (es decir, seis carretes). Erik levantaba un carrete, lo hacía sonar. Después levantaba otro, etc. hasta identificar el par. Poco a poco fuimos subiendo el número de pares.
Impresionante su precisión, incluso para distinguir harina, de arena, de azúcar o de sal.


Quedan todavía muchos ejercicios que hemos ido practicando, sobre todo cómo trabajar los “sonidos problemáticos”. Irán a continuación.

(NOTA. Estoy uniendo entradas del blog tematizadas para que os sea más fácil encontrar la información)



(continuará)

Hipersensibilidad a sonidos 2:

Qusiera agradecer lo primero a la mamá de Unai, a Reyes, a la mamá de Aless, a Daniel, a Itziar y a Rosina Uriarte por las ideas y la información que me brindaron para ayudarnos a mejorar la hipersensibilidad de Erik a los sonidos, sobre todo aquellos que le asustaban o no podía soportar.

Grabar sonidos:

Tipp de la mamá de Unai (un besote, corazón): “yo grabo los sonidos que más le asustan, luego le dejo que juegue con la grabadora, primero pongo el sonido bajito y voy subiendolo poco a poco, él da al play y sale de estampida pero ahora se ríe(mientras sale de estampida). Eso sí, en casa va bien, en la calle es otro cuento”.

Esta idea la pusimos en práctica con Erik grabando llantos de bebés. Cuando él se dio cuenta de que podía nivelar el volumen del sonido, ya no se alteraba tanto al escucharlo. Para reforzarlo, trabajamos también un programa de causalidad. Es decir, causa-efecto:
¿Por qué llora el bebé? – porque tiene hambre, porque tiene sueño, porque no puede hablar, porque tiene caca, porque quiere que la mamá le coja…. Haciendo hincapié tambiñen en que el bebé estaba contento aunque llorara, pues llorar se debía a las razones antes explicadas.
Hoy en día, Erik puede escuchar los llantos de los bebés. Y él mismo propone una serie de razones: hambre, sueño, etc. que yo le confirmo. Entonces se queda muy tranquilo.

Desensibilización sistemática (información facilitada por Reyes)

Grosso mod, la desensibilización sistemática consiste en exponer a la persona al estímulo que le provoca la reacción de ansiedad a una intensidad tan baja que esta reacción no se produzca. A medida que vaya tolerando ese estímulo se puede ir incrementando muy gradualmente la intensidad del mismo, tomando la precaución de no provocar una respuesta emocional. Lo que buscamos es que se produzca una habituación. Requiere entrenar a la persona en técnicas de relajación.

Os pongo como ejemplo un programa que desarrollamos para uno de los chicos del centro que era incapaz de soportar los gritos de los niños pequeños llegando incluso a manifestar conductas autoagresivas. Grabamos en una cinta gritos de niños y le enseñamos una técnica de relajación. Establecimos unas sesiones en las que una vez relajado y previo aviso, le expusimos a esos sonidos pero con un volumen mínimo. A medida que los iba tolerando se fue aumentando el volumen muy poco a poco. Además se le dio a él el control del volumen para que lo aumentase cuando pudiese soportarlo. Al final era capaz de escuchar los sonidos a un volumen alto e incluso sin previo aviso (lo que le provocaba risa).

Sin embargo se trataba de una situación muy controlada y era necesario generalizarla a contextos naturales. Para ello pedimos la colaboración de una guardería que nos permitió acudir con el chico un día a la semana. Durante varias semanas repetimos la visita, y aunque al principio el tiempo de estancia era corto ya que todavía le costaba aguantar, conseguimos que ese tiempo se incrementase. Le hicimos ver que aunque no tenía ya el control sobre el «volumen de los gritos de los niños» podía seguir «controlando la situación» utilizando otras estrategias como salir al patio, alejarse del niño que llora, etc.

Es importante realizar las adaptaciones necesarias en función de cada caso (por ejemplo, se pueden presentar los estímulos en una situación que sepamos que al niño le resulta relajante, la información se puede dar verbalmente, por signos, por pictogramas.. ). Es fundamental buscar la generalización a otros contextos y para ello es necesario dotar a la personas de estrategias que le permitan tener un cierto control de la situación.

Trabajar con los objetos problemáticos que producen ruidos que asustan:

En nuestro caso, antes de empezar a trabajar de forma sistemática con sonidos grabados, se nos ocurrió trabajar con los objetos en sí que podíamos tener a mano: secador, batidora y aspiradora, por ejemplo.

Ejemplo con el secador:

– Utilizamos primero un secador de juguete y jugamos a lavar el pelo de una muñeca y secarlo después. Poco a poco fuimos imitando el sonido onomatopéyico del secador: “uhhhhhhhhhhhhhhh”.

– Hicimos dibujos de una nena con el pelo mojado y después secándoselo con el secador. Imitando el sonido.

– Recortamos después esos dibujos y trabajamos el que Erik armara la secuencia lavar el pelo – secarlo. También con el sonido.

-Le dimos un secador de verdad Erik desconectado, para que lo viera bien. Le explicamos las diferentes partes, los interruptores, el aire caliente y frío, etc. Jugamos a secarnos el pelo con el secador desconectado.

– Pusimos en marcha el secador con un nivel suavecito, y dejamos que Erik lo apagara de inmediato. Fue cogiendo confianza y lo encendía y lo apagaba él.

– Si me secaba el pelo, procuraba que Erik estuviera conmigo en el cuarto de baño. Hasta que un día se decidió a “secarme” él el pelo a mí.

Ahora, que Erik ya no tiene miedo al ruido del secador, a veces le enfoco el secador hacia su pelo. No le gusta demasiado –de hecho, no se lo puedo secar a él-, pero ya lo acepta como “uno más de la familia”.
Este mismo sistema lo usamos con otros objetos. Hoy en día, Erik me bate la masa de galletitas y disfruta con la batidora, ja,ja. Y es el rey de la aspiradora.

Trabajar con sonidos grabados:

Actualmente estamos trabajando la discriminación de sonidos con grabaciones y programas de ordenador: reconocimiento, memorys, subir/bajar volumen, lotería, etc.
Dejo aquí varias links con bancos de sonidos y programas que creo son de gran ayuda:

• Banco de sonidos 
http://bancoimagenes.cnice.mec.es/
http://efectos-de-sonido.anuncios-radio.com/gratis/index.php http://mediateca.educa.madrid.org/audio/grupo.php?id_grupo=1

• Programa de ordenador para trabajar la discriminación de sonidos (gracias, Itziar)
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2…site/index.html

• Programa de la mamá de Aless:
Tomó las imágenes:

http://picasaweb.google.com/cguille3/LOTOSITUACIONESSONORAS
Y preparó este programa que podéis descargaros:
http://files.filefront.com/Loto+Son…;/fileinfo.html

• Programa Estimulación Sensorial (Auditivo – visual), Atención y causa – efecto. (gracias, Rosina Uriarte)
CREENA tecnologías Estimulación Sensorial 

Hipersensibilidad a sonidos 3

 

Aunque muchos de los ejercicios que se exponen en el documento que viene a continuación ya los hemos visto en los anteriores artículos, lo cuelgo completo para que se vea la forma tan sistemática de trabajar la percepción auditiva.
De aquí he sacado también muchas ideas para trabajar con Erik.

Fuente: Estimulación del lenguaje oral en educación infantil. Departamento de Educación del Gobierno vasco.

1. ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE CONTACTO VISUAL Y DE OBSERVACIÓN

1.1.- El niño reaccionará con movimientos ante la palabra o sonido provocado por una persona colocada a corta distnaica.
Instrumentos: sonajero, campanillas, instrumentos musicales, golpeo de puertas, voz humana….
Al principio puede iniciar este ensayo frente al niño, luego lo hace en otro sitio, incluso de espaldas a él. Reforzarle cuando reaccione, con besos, caricias,palabras cariñosas, sonrisas….

1.2.- El niño/a girará la cabeza ante un sonido o una voz dados a 50 cm. de su oído
Instrumentos: sonajero, campanilla, instrumentos musicales…
Actividades
– Se trata de incrementar la capacidad de relación del niño/a, para ello: realizar ante el niño/a distintos sonidos para ver el que le agrada.
– Una vez que ha reaccionado ante este sonido ir girando lentamente alrededor deél o ella. Reforzar con palabras de cariño su reacción. Si no reaccionase se puede acudir a una pequeña ayuda física, girándole con las manos la cabeza al mismo tiempo que se le habla y refuerza.
– Ese mismo procedimiento anterior se puede realizar simplemente con el sonido de la voz humana.

1.3.- El niño/a volverá la cabeza hacia la persona que dice su nombre
Instrumentos: voz humana.
Actividades
– El profesor/a dice el nombre del niño/a que está colocado entre otros compañeros. Si el niño/a no reacciona ni mira, ni vuelve la cabeza, se dirige a él o ella y se le dice directamente.
– Ante la mínima reacción, se le refuerza con palabras de cariño y caricias.
– Se considera superado cuando el niño/a vuelve la cabeza ante su nombre.

1.4.- El niño/a se sobresaltará ante sonidos de intensidad fuerte o extraños y permanecerá tranquilo ante la voz humana y sonidos conocidos, de intensidad media, realizados a intervalos de 20 segundos
Instrumentos: magnetofón, cinta grabada con sonidos, voz humana…
Actividades
– Se trata de ayudar al niño/a a integrar todo tipo de sonidos. Al mismo tiempo es una evaluación de su reacción diferencial.
– Una forma didáctica de presentar estos sonidos puede ser la grabación en un magnetofón. Es conveniente dejar un intervalo de silencio entre un sonido y otro, colocar el magnetofón a una intensidad media y a medio metro del niño/a. Acariciarle, darle palabras de aliento ante las reacciones de sobresalto.
– Se considera conseguido el objetivo cuando el niño/a tiene una reacción diferencial.

1.5.- El niño/a irá en dirección al que le haya llamado por su nombre, con la consigna: «ven aquí»
Instrumentos: voz humana.
Actividades
– Ya no se trata de volver la cabeza, sino de responder al sonido de su nombre.
– Si el niño/a no reacciona se le puede ayudar con instigación física o verbal, es decir, explicarle que ése es su nombre y conducirle de la mano al lugar de donde se le llamó. A continuación reconducirle a su sitio y volverle a llamar.
– Se considera conseguido el objetivo cuando el niño/a acude a un determinado lugar ante la evocación de su nombre sin ninguna otra ayuda.

1.6.- El niño/a con los ojos vendados irá en dirección al sonido que un compañero ha emitido o tocado
Instrumentos: pito, flauta, tambor.
Actividades
– Se trata de que el niño/a localice la fuente sonora. Para ello se realiza un ensayo poniendo en el centro de un corro al niño/a, y cada niño/a toca un instrumento ante su mirada, el niño/a se dirige al lugar y lo toca. A continuación se le vendan los ojos y se le dan tres vueltas, y en este momento empieza el entrenamiento: uno de los niños/as toca la flauta y se le pide al niño/a que se dirija hacia él:
– El niño/a con los ojos vendados (o de espaldas), se dirigirá hacia el niño/a que ha emitido un sonido, imitando la voz de un animal.
– Un niño/a con ojos vendados deberá seguir al grupo de sus compañeros que van emitiendo onomatopeyas de animales.

1.7.- El niño/a presentará una actitud de escucha durante 15 segundos, ante una narración, canción, etc.
Instrumentos: voz humana, magnetofón con grabaciones….
Actividades
– Para conseguir este objetivo es necesario realizar un entrenamiento progresivo de menos a más, comenzando desde 3 segundos y refuerzo inmediato, hasta llegar a 15 segundos. Si no reacciona en ese sentido, revisar los estímulos auditivos, es decir, la narración o la música, para seleccionar la de mayor interés. También ayudarse de instigación física, sujetándole la cara con las manos suavemente e ir poco a poco disminuyendo esta intervención.

1.8.- El niño/a localizará el instrumento que el profesor/a ha hecho sonar a su espalda
Instrumentos: tambor, triángulo, flauta, cascabeles, pito, etc., no más de dos cada vez.
Actividades
– Todos los niños/as antes del entrenamiento propiamente dicho hacen funcionar los dos instrumentos una o dos veces para diferenciar sus sonidos. (El profesor/a dice el nombre de los instrumentos). A continuación se comienza la discriminación. Se coloca al niño/a de espaldas y se hace sonar un instrumento, el niño/a se vuelve y señala el que ha sonado.

2.- DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA

2.1.- Aprender a oír ruidos y sonidos espontáneos
Instrumentos: Ruidos y sonidos ocasionales, no provocados.
Actividades
– Profesor/a y niños/as sentados en círculo.
– El/la profesor/a hablando en tono suave dice: vamos a estar un momento callados y con las orejas muy atentas (llevarse las manos abiertas detrás de las orejas)… vamos a escuchar qué pasa por el colegio… Los primeros días la profesor/a dirá los ruidos que va oyendo: Una persiana, un coche que pasa por la calle, toses, pasos…
– Luego cada niño/a dirá lo que oye…

2.2. Aprender a oír ruidos provocados
Instrumentos: lápiz, tiza, dados, tapadera, arena.
Actividades
– Profesor/a y niños/as sentados en torno a la mesa.
– La profesor/a dice: hoy vamos a jugar al juego del silencio pero estar atentos porque yo voy a hacer ruidos.
– Comenzar con solo dos sonidos, ir pidiendo a cada niño/a que los vaya haciendo…, cuando los identifiquen, con los ojos cerrados, ir introduciendo otros sonidos.

2.3.- Coleccionar objetos sonoros
Instrumentos: Todos los objetos que los mismos niños/as (y el profesor/a) traigan.
Actividades
– Oír el sonido que producen al caer, al chocar uno con otro, al soplar, al arrastrarlos, al arrugarlos… (se pueden hacer clasificaciones siguiendo algún criterio válido) Los que hacen ruido al caer, los que lo producen al soplar, etc.

2.4.- Producir sonidos con su propio cuerpo
Instrumentos: El propio cuerpo del niño/a: manos, boca, etc…
Actividades
– Palmas, palmadas en distintas partes del cuerpo, patadas, talones (taconeo),saltos, ruidos con la boca… pedirles que se inventen ruidos.

2.5.- Diferenciar la voz de un niño/a de la de la profesor/a
Instrumentos: Voces de los niños/as y de la profesor/a.
Actividades
– Los niños/as vueltos de espalda. El/la profesor/a y un niño/a quedan detrás. Uno de los dos dice «papá» u otra palabra sin dificultad y el resto de los niños/as deben discriminar si la voz oída es la del profesor/a o la del niño/a.

3.- DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA

3.1.- Aprender a oír ruidos ambientales
Instrumentos: ruidos y sonidos ambientales del colegio.
Actividades
– Interiorización de ruidos y sonidos del ambiente.
– Nos vamos a ir de excursión por el colegio para oír y escuchar ruidos y sonidos:
* Escuchar en la puerta de un clase.
* Escuchar a los niños/as en el patio.
* Permanecer callados para escuchar los ruidos de la calle.
– Ahora volvemos a la clase. ¿Cuántas cosas hemos oído?

3.2.- Verificar acciones sonoras y describirlas con apoyo visual
Instrumentos: papel, propio cuerpo, llaves, mesa, etc.
Actividades
– Producción y reconocimiento de sonidos.
– Os voy a enseñar en qué consiste este juego: Un niño/a hace ruido. ¿Veis?, así como lo hago yo: Arrugar un papel, tirar una llave, golpear sobre la mesa, dar palmadas, etc… y su compañero dice que ruido ha hecho. ¿De acuerdo?.
– Colocaos por parejas y empezamos, primero lo hacen dos niños/as mientras los demás miramos. ¡Ojo! no se puede repetir ningún ruido.

3.3.- Verificar acciones sonoras y describirlas sin apoyo visual
Instrumentos: diversos objetos y acciones inventadas por los niños/as.
Actividades
– Interiorización del sonido y reconocimiento del mismo.
– ¿Recordáis el juego anterior?, pues bien ahora vamos a hacerlo pero un poco más difícil. El niño/a debe describir el ruido que hace su pareja con los ojos cerrados; cada niño/a que lo adivine dará una carrera hasta la puerta.

3.4.- Ubicar la fuente sonora fija, con apoyo visual
Instrumentos: voces humanas.
Actividades
– Identificación de las voces, con apoyo visual.
– Cada niño/a dice su nombre y se señala con la mano a sí mismo.. Empezamos por un lado y vamos siguiendo; los demás escuchamos muy atentos cómo es la voz del niño/a que dice su nombre.
– Ahora sacamos a un niño/a, que es el que empieza el juego. Este niño/a señala a otro y lo llama. Este responde: soy yo y llama a otro/a, haciéndolo todos.

3.5.- Ubicar la fuente sonora fija sin apoyo visual
Instrumentos: voces humanas.
Actividades
– Reconocimiento de las voces sin apoyo visual.
– Hoy nos vamos a tapar los ojos.
– Primero se los tapa un niño/a. Un grupito de los demás imita la voz de un animal y el que tiene los ojos tapados buscará al grupo.
– Puede hacerse este mismo juego pero ahora solamente será uno el que haga la voz del animal.

3.6.- Ubicar y discriminar la fuente sonora en movimiento con apoyo visual
Instrumentos: niños y niñas.
Actividades
– Trazado de recorridos sonoros.
– Un niño/a va a recorrer la clase dando palmadas y haciendo ruido con los pies, mientras otro niño/a sigue su trayectoria con el dedo.
– Atentos porque vamos a actuar de dos en dos, cada uno que se invente un recorrido, pero su compañero deberá seguirlo fielmente con su dedo.

3.7.- Ubicar la fuente sonora en movimiento sin apoyo visual
Instrumentos: un par de niños o niñas.
Actividades
– Trazados de recorridos sonoros y reconocimiento sin apoyo visual.
– Nos agrupamos de dos en dos. Uno de los dos se tapa los ojos y comenzamos la carrera. Un niño/a inventa sobre la marcha recorridos sonoros, (corriendo hace ruido con los pies o da palmadas). Su compañero, el de los ojos tapados debe seguir con el dedo el recorrido, orientándose sólo con el ruido de los pies y las manos.

3.8.- Apreciar las distancias con apoyo visual
Instrumentos: pelotas.
Actividades
– Distinción sonora de cerca-lejos.
– Previamente se habrán trabajado estos conceptos en psicomotricidad.
– Un niño/a se coloca en un extremo de la clase, un compañero/a botará una pelota (balón) cerca de él/ella; otra vez lo hará lejos, atendiendo a nuestras consignas que deberán ser muy claras.

3.9.- Apreciar las distancias sin apoyo visual
Instrumentos: pelota, cascabeles, maracas.
Actividades
– Interiorización sonora de cerca y lejos.
– Vendamos los ojos de un niño/a y se coloca en medio de la clase. Un compañero tiene las maracas, a nuestra señal hace sonar las maracas. El que está situado en el centro debe señalar con el dedo dónde suena y decir: «cerca» o «lejos». Así sucesivamente; se realiza lo mismo con los cascabeles y la pelota (los niños o niñas que tengan estos instrumentos se colocarán en diferentes situaciones).

3.10.- Apreciar las intensidades, con apoyo visual
Instrumentos: pelota, voz humana.
Actividades
– Distinción sonora: Fuerte-Flojo.
– Con la voz, podemos hablar de muchas maneras:
* Ahora vamos a gritar todos.
* Ahora vamos a hablar suavemente.
* Ahora vamos a hablar sin voz como si estuviéramos afónicos.
– ¡Muy bien! ahora yo voy a hacer un ruido «muy fuerte» con el tambor, ahora lo voy a hacer «muy suave».
– Cada niño/a hace ruidos fuertes y suaves según consigna.

3.11.- Apreciar las intensidades, sin apoyo visual
Instrumentos: chinchetas en un bote metálico y canicas.
Actividades
– Interiorización sonora: fuerte-flojo.
– Vamos a organizar concursos de distinción de sonidos. Primero ensayamos. A ver, ¿Qué es más fuerte, este ruido que hacen las chinchetas o el que hacen las canicas en el bote?
– Ahora tenemos varios botes. En uno hay piedrecitas, en otro arena, en otro serrín. Vamos a escucharlos y diremos, ¿Cuál es el más fuerte?, ¿Cuál es el más flojo?.
– Ahora ordenamos estos ruidos:
* Muy fuerte (piedras)
* . . . . . . . . .
* Muy flojo (serrín)

3.12.- Descubrir las posibilidades de la boca
Instrumentos: la boca del niño/a.
Actividades
– Ejecución de sonidos bucales.
– ¿Qué ruidos y sonidos os parece que puede hacer la boca?. ¡Claro, muchos! Vamos a ver cuantos.
* Soplar: Vamos a soplar todos muy fuerte, muy fuerte. Y ahora muy flojito, muy flojito. Levanto la mano y soplamos fuerte, bajo la mano y soplamos flojito.
* Silbar: ¿Quién sabe silbar? Aprendemos a silbar estirando los labios y sacando aire a través de ellos.
*Cantar: Eso es, cantaremos una canción todos juntos. ¿Cuál queréis? pues, ahí va. Cantamos suave para aprenderla bien.
* Hablar: Todos sabemos hablar, ¿No es así? pero ahora cada uno va a pensar una cosa, y luego de uno en uno vamos a contar lo que hemos pensado.
* Toser: A ver quién tose más fuerte, como si estuviéramos resfriados. Ahora a ver quién tose más suave. Claro que, al toser, nos debemos poner la mano delante de la boca para no molestar a los demás.
* Reír: ¿la boca también sabe reír? Pues claro que sí. Vamos a probarlo. ¿Queréis que nos riamos con las vocales? pues vamos: aaaahhhh, eeeehhhh, ji ji ji ji, jo jo jo jo, uuuuhhhh.

3.13.- Iniciar la ejecución de onomatopeyas
Instrumentos: voz humana.
Actividades
– Reproducción de sonidos escuchados.
– Vamos a jugar a los aviones y a los trenes. ¿Preparados?.
– Extendemos los brazos como las alas de los aviones y nos movemos por la clase, despegando y volando, mientras imitamos el ruido de los aviones: SZSZSZSZ NNNNNNIIINNNNNNSZSZSZ. Todo esto mientras suena una música.
– Pero cesa la música, los aviones se han perdido en el espacio.
– No tenemos más remedio que ir en tren. Hacemos un tren: Nos ponemos en fila y nos cogemos por la cintura. El tren se pone en marcha: Choco, choco, choco, etc.

3.14.- Afianzar la ejecución de onomatopeyas
Instrumentos: el cuerpo del niño/a.
Actividades
– Imitación de sonidos.
– Vamos a representar las cosas que pasan por la calle. Un niño/a que es el guardia de tráfico, toca el silbato: PIII, PIII.
– Cuatro o cinco niños/as hacen de coches y tocan las bocinas: MOC, MOC, MOC.
– Dos niños/as hacen de sirena de ambulancia: Lalalala. . .
– Otro grupo va con motocicletas y mientras hacen gestos de conducir emiten sonidos con la vibración de los labios: BRRRUUMM.
– Un niño/a pretende arrancar un coche, simulando estar al volante sentado en una silla y emitiendo sonidos de arranque de motor: RRR, RRR, pero dan las 12 en un reloj callejero: Tin, tin, tin … y después deben pararse todos los ruidos. 

 Vídeos de discriminación auditiva

Picto de Arasaac

Quiero agradecer a Eugenia Romero, de El Blog de los Maestros de Audición y Lenguaje, por los fabulosos vídeos que preparó para trabajar la discriminación auditiva. No solamente hemos trabajado estos vídeos con Erik -que le encantan-, sino también en el grupo de juego y son además material fundamental para muchas familias alemanas.

Subo ahora los enlaces al blog porque me parecen indispensables para seguir trabajando la hipersensibilidad a sonidos. Erik ha mejorado muchísimo en este sentido. Ya son muy poquitos los sonidos que le asustan, y lo mejor es que, en lugar de llorar como hace unos años o echar a correr desorientado, ahora nos lo dice: «papá, ven conmigo, que me da miedo el ruido de la cisterna» o «mamá, abre tú el frigorífico, que me da miedo el ruido de la puerta» o «aquí no entramos, que me da miedo la máquina de refrigeración».

Vídeo los sonidos de los transportes

Vídeo los sonidos de la casa

Vídeo los sonidos de la naturaleza

Vídeo los sonidos de los animales

Vídeo los sonidos del cuerpo humano 

 Catálogo de ruiditos

Ilustración de Fátima Collado

En varias ocasiones hemos tratado en el blog el tema de la hipersensibilidad a sonidos (Ver: Auditivo). Erik ha mejorado muchísimo en este sentido, y son ya muy pocos los ruidos que le molestan -el llanto y los gritos, además de la cisterna.

No obstane, la fascinación por los sonidos sigue estando ahí. Hace unos meses comenzó a dibujar sonidos y a ponerles nombre, digamos que los hizo sus amigos. Y esta iniciativa de Erik me dio la idea para preparar el material que comparto hoy: un catálogo de ruiditos:

1 Cosas, personas y animales que hacen ruido – situaciones sonoras. Identificar y señalar.
2 Los ruiditos tienen nombre: Onomatopeya
3 Fichas de trabajo: me gusta, me asusta, me molesta
4 Dibujar y poner nombre a los ruiditos

Con mis mejores deseos para el 2012, ojalá que os venga bien.

ACTUALIZO: aplicación para el Ipad «Con los transportes aprendo», donde hay una opción que muestra sonidos onomatopéyicos de transportes. La acabamos de instalar 🙂
ENLACE informativo AQUÍ.

ACTUALIZO con un truco que me ha enviado Giselle Vitere: » descubrí que si asocio al sonido algo muy agradable para él el resultado
es más rápido y duradero. Por ejemplo, con la impresora, cuyo sonido le
daba terror, le mostré como imprimía dibujos que a él le gustan, con
unos sonidos de explosiones hago girar un trompo, para el ruido del
aerosol compré serpentina líquida, y así con todos»

esto es un resumen de la entrada. Para leerla completa y descargar el material, puedes entrar en el blog. Se agradece tu visita siempre.

7 comentarios en «Hipersensibilidad a sonidos en el autismo»

  1. Anabel algunos de los juegos que describes, deberíamos hacerlo con todos los hijos…jugaba con mis hijas para identificar si oían bien.
    Ahora veo que a los niños (me refiero al ambiente en que me muevo), las mamás no se preocupan…les digo que es importante detectar cualquier patología y qué mejor que antes que ingresen al jardín…no prestan demasiada atención.
    Lástima porque con 4 añitos ingresan al jardín de infantes, ahí recién cuando la maestra les dice…tratan de modificar situaciones que se pueden preveer.
    Aparte juegas con ellos, te diviertes, vuelves a ser pequeña por unos ratos…besitos!!!

    Responder
  2. Cuánta razón tienes, Graciela. Por mi parte me lo paso muy bien con Erik e intento disfrutar cada sesión de trabajo. Pero lo mejor es ver cómo cada día tenemos mucha más libertad a la hora de jugar juntos. Ja,ja, como dices, estoy volviendo a la niñez.

    Esther, hace como una semana os mandé una aportación. Un mail me confirmó que la habíais recibido. ¿lo vuelvo a mandar? Era sobre el especial autismo de la revista ESF.

    Besotes.

    Responder
  3. Como siempre Anabel, MUCHAS GRACIAS.. Voy a empezar a trabajar con Iker los sonidos ya que también tiene esos problemas con los sonidos.
    Tus ideas me van a venir genial

    besikos y muchas gracias de nuevo

    Responder
  4. Muchas gracias por edte maravilloso material. Alejandro tiene también esa relacion amor-odio con los sonidos: hay melodías que le hacen llorar con toda el sentimiento, otras le abducen y se queda como en trance…pero peor que los secadores de pelo, de mano o la thermomix es el chirrido de altavoces acoplándose: para el es tan terrorífico que siempre pude no ir al salón de actos del cole y en la actuación de Navidad del pasado 20 de diciembre me veía en un palco, lejos porque las seños pensaron que mejor así y al cabo de 7 meses me pregunta: "mamá: estarás conmigo el 20 de diciembre?" Al principio no caí pero ya recordé y me quedé fatal. Sobretodo despues de saber que una profesora le dijo que era un maleducado por ese pavor que no uede controlar. Siempre tiene que haber un garbanzo negro, afortunadamente la mayoría tienen gran capacidad y humanidad, tengo que decirlo. Les estoy muy agradecida.

    Responder
  5. Hola Anabel mi hija tiene hipersensibilidad al sonido ademas ella es ciega de nacimiento recien diagnosticada con TEA y pues leyendo estos articulos puedo ayudar mucho a mi hija gracias por compartir

    Responder
  6. Y en 2021 toda esta información y trabajo siguen siendo valiosisimos 🙂 Quizá esos niños con oídos tan "sensibles" son los futuros Mozart…

    Responder

Deja un comentario