Comprensión / comunicativo / Lenguaje

Lenguaje comunicativo y narración de vivencias 1

Ejemplo de plantilla para trabajar una secuencia.

–>

Este programa se inicia cuando el niño ya tiene una comprensión avanzada del lenguaje y puede hablar con frases cortas (sustantivos, verbos, adjetivos…). Su objetivo es impulsar el lenguaje comunicativo y ganarle una batalla más al autismo.
Los objetivos del programa son:
saber utilizar el lenguaje de forma comunicativa
reconocer y verbalizar situaciones cotidianas
comprender los órdenes temporales y secuenciales
exteriorizar, primero con preguntas, después de forma espontánea, situaciones cotidianas.
Material de trabajo:
Fotografías en las que el niño realiza una acción divida en pequeñas secuencias. Por ejemplo: “comer un plátano”. Foto 1: el niño sentado en la mesa coge el plátano. Foto 2: el niño pela el plátano. Foto 3: el niño se come el plátano.
Tarjetas con secuencias temporales.
Vídeos con pequeñas secuencias muy claras
FASE 1 – EXPRESIÓN VERBAL DE SECUENCIAS COTIDIANAS
Utilizamos fotografías en las que el niño (fotos de tu hijo o del alumno) realiza un actividad cotidiana dividida en secuencias. Primero trabajamos con 3 secuencias. Cuando lo domina, pasamos a 5 secuencias. Por último se subirá hasta 7 secuencias. Es importante que las secuencias sean muy claras y que estén relacionadas con actividades que le gusten mucho al niño.
Ideas de fotos:
Comer: comer plátano (o lo que le guste mucho al niño) –explicada arriba-.
Jugar: construir una torre con lego, conducir un coche….
Foto 1: coger la pieza. Foto 2: colocar la pieza 1. Foto 3: la torre terminada.
Beber: beber de un vaso (preparar un colacao, un zumo de naranja)
Vestirse / Desvestirse – ponerse los zapatos, etc.
Lavarse los dientes
Entrar en casa y saludar (dar un beso)
Foto 1: llamar al timbre. Foto 2: abrir la puerta. Foto 3: besar a mamá. Foto 4: quitarse la chaqueta. Foto 5: quitarse los zapatos. Foto 6: ponerse las zapatillas. Foto 7: coger un juguete para jugar.
Tendremos preparadas unas hojas en las que hayamos dibujado un cuadrado un poco más grande que el tamaño de las fotos y encima del cuadrado el número 1, el número 2, etc. Cada una de estas hojas con el caudrado y el número será la plantilla en la que iremos colocando las fotos una vez que las hayamos trabajado con el niño, o donde él las colocará cuando tenga que ordenar las secuencias.
Ejercicio 1. Pregunta: “(nombre del niño), ¿qué haces?, ¿qué estás haciendo?
(si el niño domina el tiempo verbal pasado, se le puede preguntar: “¿qué has hecho?”)
1.1 Serie comer un plátano.
1.1.1 Muestras la foto “coger el plátano” y preguntas: “¿qué haces?”. El niño contesta: “cojo un plátano”. Reafirmas la respuesta: “sí, coges un plátano, lo has dicho muy bien”. Acto seguido colocas la foto sobre la plantilla con el cuadrado y el número 1.
1.1.2 Muestras la foto “pelar el plátano”. Lo mismo que lo anterior, la foto se colocará en la plantilla con el número 2.
1.1.3 Muestras la foto “comer el plátano”. El mismo proceso.
Cuando todas las fotos se han trabajo y están colocadas seguidas sobre la plantilla, puedes narrar la historia. “Mira, primero coges el plátano, luego lo pelas y por último te lo comes”, recalcando el primero, luego y por último.
1.2 Lo mismo con una nueva serie de fotos: “preparar / beber un zumo de naranja”
1.3 Las siguientes series de fotos.
Poco a poco, si el niño va dominando, se hacen series con más secuencias. Es bueno ir variando las frases de respuesta, para que el niño no las aprenda de forma estereotipada, e ir añadiendo poco a poco más información. Por ejemplo: “cojo el plátano amarillo”, “pelo el plátano con mis manos”, etc.
Ejercicio 2. “Ordena las fotos”

Encima de la mesa se colocan las plantillas. Se colocan las fotos de una serie encima de la mesa. Das la orden: “Ordena las fotos” , el niño coge la foto que corresponde a la plantilla uno y la coloca. Refueryas: “sí, muy bien, primero coges el plátano”.
Si el niño tiene dificultades, pues se le van dando las fotos de una en una en su orden, para que él las coloque en las plantillas.
Ejercicio 3: ¿qué pasa aquí?

Cuando están todas las fotos colocadas, narras junto con el niño qué ha pasado. Es conveniente que vayas variando poco a poco las frases. Después, preguntas: “¿qué pasá aquí?”, y el niño tiene que contar qué pasa.
Ejercicio 4. Se hacen preguntas sobre la historia:

¿qué has hecho aquí? – he cogido un plátano.
¿quién pela el plátano? – yo pelo el plátano
¿dónde pelas el plátano? – pelo el plátano en la cocina.
Cuando las series de 3 secuencias se dominan, se pasa ha hacer el mismo proceso de ejercicios 1, 2, 3 y 4, con series de 5 secuencias. Cuando éstas se dominan, se pasa a la series con 7 secuencias.
¡QUE LO PASÉIS MUY BIEN!
esto es un resumen de la entrada. Para leerla completa y descargar el material, puedes entrar en el blog. Se agradece tu visita siempre.

12 comentarios en «Lenguaje comunicativo y narración de vivencias 1»

  1. Hola Anabel.Gracias por la información.Me és muy útil.Con Natalia estamos empezando a utilizar el uso de pictogramas en secuencias con la psicíloga,pero de momento vamos con cosas muy sencillas.Hace unas semanas comenzamos con beber de un vaso de agua,luego (todavía le cuesta entender esto) quitarse los zapatos y ayer nos dijo que comenzaramos poco a poco por hacerle comprender como quitarse el abrigo…vamos poco a poco e intentamos no agobiarnos,Natalia és muy pequeña todavía (solo tiene 2 años y medio,pero la verdad és que pone bastante de su parte,tiene ganas de aprender.

    Responder
  2. Hola, Cristina, todavía es prontito para que uses este programa con tu pequeña. Por ahora lo estáis haciendo muy bien al estimular la comprensión del lenguaje y la estimulación de las primeras palabras.
    Utilizar ayuda visual (fotos o imágenes) es siempre muy bueno, pues es un refuerzo muy útil.
    Muchos besotes para las dos.

    Responder
  3. Solo dos palabras para decirte que estás haciendo mucho bien, y para mucha gente.
    Por cierto, qué niño más bonito tienes. ¿Dónde lo compraste? ¿Me pasas la dirección?.

    Un beso, Anabel.

    Responder
  4. Manuel, qué cielote eres. Ya ves, Erik es un niño tan maravilloso como tus hijos. Un poquito má pequeño, eso sí, y con muchas ganas de irse contigo a montar en bibicleta, ja,ja.

    Fonsilleda, corazón, tú siempre bien cerquita nuestro lado.

    Eugenia, Juana… ¡GRACIAS……!!!, me paso a recoger el Premio. ¡Qué bien!

    ¡Besotes para todos!

    Responder
  5. Hola Anabel! Aun conservo la esperanza de que el peque hable algun día! Estamos trabajando duro para ello, por lo pronto se esta comunicando con gestos, y los estamos aprendiendo todos en la familia… En fin, lo importante es que se comunique no?
    Pero si algun dia habla, esta info me va a servir de mucho!!! Por lo pronto mando a mis amigas para este sitio!
    Gracias por compartir siempre info de primera calidad! Un placer leerte!

    Responder
  6. Claro que sí, laura, la comunicación es lo más importante, y disfrutar siempre con cada uno de los logros. Erik empezó a hablar a partir de los tres años, pero cada niño necesita su tiempo.
    Ojalá que muy pronto estemos celebrando también las primeras palabras de tu pequeño.
    Besotes y ADELANTE siempre.

    Responder

Deja un comentario