Cognitivo / Socialización / Teoría de la Mente

Los absurdos. T. de la mente. Diferenciar verdad y mentira 1

Diferenciar la verdad de la mentira, ¡qué difícil!, ¿verdad? Éste es uno de los aspectos de la teoría de la mente más complejos: nuestros pequeños no sólo tienen que aprender a saberse poner en el lugar de las otras personas y a desarrollar empatía; también tienen que aprender a detectar qué es verdad y qué es mentira, así como la forma que las personas tenemos de manipular dichos estados.

Como siempre, iremos poquito a poco, paso a paso hacia adelante:
– Los absurdos, ¿qué es falso? ¿por qué?
Invenciones y fantasía: en el país de la fantasía todo es posible, pero no es real.
– Frases (con apoyo visual primero, después sólo las escuchará) a las que se atribuirá características de verdadero o falso.
Adivinanzas: ¿qué es? ¿por qué es eso y no otra cosa?
– Primeros chistes, a reírnos sabiendo por qué.
– Estados emocionales complejos (culpa, vergüenza…)
Experimentar probabilidades (por ejemplo, el niño imagina lo que hay de comer y luego comprueba lo que hay en realidad…).
Bromas (de buen gusto)
Engaños: decir una cosa y pensar otra. Esto va a ser un factor clave para poder realizar atribución de intenciones basadas en deseos o creencias. Para ello nos apoyaremos de nuevo en viñetas o miniaturas con bocadillos representando lo que se piensa y lo que se dice (como trabajamos la parte de teoría de la mente pensar y decir).
Nosotros ya hemos empezado con Erik a trabajar estos aspectos, y me gustaría ir contando nuestra experiencia. Con todo, son programas de trabajo que estamos preparando ahora, nos falta mucho aún. Todas vuestras ideas y aportaciones serán, como siempre, de gran ayuda.
Antes de empezar con estos objetivos, el niño deberá tener habilidades previas en otras áreas: lenguaje –comprensión y expresión oral-, funciones superiores de la comunicación –lenguaje comunicativo, conversación, iniciativa- o comprensión de lenguaje no verbal –mímica, imitación-, dominio de las emociones básicas…
Material de trabajo:
Fotografías, dibujos, visionado de vídeos (preferiblemente series o películas de su interés) en los que descubrir y analizar situaciones como las comentadas, representaciones de situaciones con muñecos, marionetas, nosotros mismos, etc.
LOS ABSURDOS


–>

Cuando hace más de un año descubrí en Internet imágenes con situaciones absurdas o imposibles, no conocía ni su importancia ni sus posibilidades. Me parecieron un material de trabajo divertido que de inmediato probé con Erik. Mi idea era, sobre todo, mejorar su atención, su lenguaje, su capacidad de expresión y reforzar el porqué. Sin saberlo estábamos dando los primeros pasos no sólo para el desarrollo de la fantasía de Erik: es decir, hay ficción y realidad, sino también hacia otros estados mentales complejos: la verdad y la mentira.
Ejercicio 1: Mostrar fotografías con absurdos.

Te sientas frente al niño, muestras la imagen a la altura de los ojos, la colocas sobre la mesa y preguntas: ¿qué es falso? – Was ist falsch? (o ¿qué está equivocado?, aunque prefiero la primera opción de pregunta).

Si el niño no responde por sí mismo, le iremos orientando:
¿qué tiene la niña en la cabeza? – una cacerola – sí, si, tiene una cacerola en la cabeza.
¿y se llevan cacerolas en la cabeza? – Nooooooooooo – claro que no, jaja, las cacerolas no se llevan en la cabeza.
¿qué se puede llevar en la cabeza? – un sombrero, una cinta, un gorro (se le puede ayudar mostrándole imágenes de cosas que se pueden llevar en la cabeza) – Muy bien, en la cabeza se lleva un gorro, pero no se lleva una cacerola. Ponerse una cacerola en la cabeza es falso.
¿dónde se pueden colocar las cacerolas? – en el armario, en la cocina, en … (con apoyo visual si hace falta) – fenomenal, las cacerolas se colocan en….
¿Para qué sirve la cacerola? – la cacerola sirve para cocinar – Claro que sí, la cacerola sirve para cocinar, no para ponérsela en la cabeza. En la cabeza se ponen gorros, cintas, sombreros, etc.
¿Por qué no se ponen cacerolas en la cabeza? – Porque las cacerolas sirven para cocinar – Bravo, no se ponen cacerolas en la cabeza porque las cacerolas sirven para cocinar.
¿Por qué es la(situación de la) imagen falsa? – Porque la niña lleva una cacerola en la cabeza, y las cacerolas no se ponen en la cabeza. Las cacerolas sirven para cocinar – Muy bien, la fotografía muestra una situación falsa.
Ejercicio 2: provocar situaciones absurdas
 ¡Cómo nos lo pasamos! Sólo hay que tener un poquito de cuidado para que al niño le quede claro que es un juego, pero no algo que deba hacer él solito.
“Hoy vamos a jugar a hacer situaciones falsas. Las situaciones falsas no las puedes hacer tú solito. Vamos a aprender qué son situaciones falsas”.
– meter piezas de Lego en el frigorífico
– colocar una zapatilla en la sartén
– meter un sombrero en el horno
– colocar la silla del revés
Ejercicio 3. Provocar nosotros los absurdos y hacernos fotos
– comer yogur con el tenedor
– ponerse los guantes de calcetines
– ponerse el jersey del revés
– colocarse un cazo de sombrero
– jugar al tenis con la sartén
– escribir con el lápiz al revés
– sentarnos en el suelo a comer
– peinarnos con una cuchara
– ponerse un jersey muy grande del papá
– telefonear con una banana
– etc.
Si Erik representaba la situación, yo hacía las fotos. Después cambiábamos los papeles (en la foto salía cualquier cosa menos yo, jeje, pero lo bueno era fomentar sistema de turnos también). Después –incluso otros días-, veíamos las fotos en el ordenador o impresas y las trabajábamos como en el ejercicio 1.
Ejercicio 4: Vídeos con dibujos animados
Hay muchas series y dibujos infantiles que presentan situaciones falsas. Se pueden ver junto con el niño, “analizarlas” con él –un poquito sólo, porque también tiene que disfrutar de los dibujos-, e irle explicando que esas situaciones falsas son posibles porque los dibujos están en el país de la Fantasía.
En la siguiente entrada veremos cómo trabajamos con Erik “el país de la fantasía”.
¡Que lo paséis muy bien!
(Continuará)

esto es un resumen de la entrada. Para leerla completa y descargar el material, puedes entrar en el blog. Se agradece tu visita siempre.

21 comentarios en «Los absurdos. T. de la mente. Diferenciar verdad y mentira 1»

  1. Que entrada más buena Anabel.La verdad és que hacer entender a nuestros niños que son las situaciones absurdas o cuando reconocer que alguien miente,dice la verdad o nos gasta una broma,és tarea complicada pero tú planteamiento de como hacerlo ayuda mucho.Yo de momento no voy tan avanzada,Natalia és demasiado pequeña todavía pero lo tendré en cuenta para adaptarlo un pelín a su edad…me parecen ideas geniales y yo me apunto todos los ejercicios que planteas en tus entradas…soy una alumna incondicional tuya,ja,ja,ja…un besazo,guapa.

    Responder
  2. Jajaja, Anabel, me río, xq sin darnos cuenta nosotros hacemos muchas cosas absurdas con Constantino para hacerlo reir, como ponerle las mangas de la remera en las piernas cuando lo vestimos y esas cosas… estamos muy lejos de esto, pero es una manera de empezar, no?
    Besos!!!

    Responder
  3. Conforme nuestros peques van creciendo nos vamos enfrentando a nuevos retos. Ya verás cómo casi sin darte cuenta, te encuentras trabajando estos aspectos con Natalia. Erik es que ya está en el club de los cinco añitos, jaja.
    Besotes, corazón.

    Responder
  4. Claro que sí, Marina, es una buena forma de empezar y sobre todo de seguir disfrutando y riendo con nuestros peques.
    Con Erik también juego a ponerle la camiseta de pantalón o a darle mis zapatillas y dice: noooooooooooo, así no mamá, jaja, y se parte de risa.
    Me gustó muchísimo todo lo que contaste de las vacaciones; fue un gustazo leerlo.
    MUAK.

    Responder
  5. Decirte Minimimo cómo hacerles comprender cuando alguien les toma el pelo??? ahhh qué trabajo!!!

    Ahora si Erik viene a la casa de la tía, te contará muchas de esas situaciones jajaja…desde siempre he sido de colocar las cosas: en lugares donde luego no recuerdo, en la heladera tijeras por ejemplo.

    Gracias por dejarme copitos, refrescan la casa…envío soles y besos…busca la cajita llega con una paloma mensajera.

    Responder
  6. Gra, corazón, que nos hemos cruzado con los mensajes, jiji. ¡Qué rico sol!, ni sé cuánto hace que no lo veo. Bueno, sí, en la carita de Erik, sobre todo cuando ríe, jaja.

    Hoy necesito mucha energía; esta noche tenemos la reunión de padres en la guarde, uf, ¡qué ganas!

    besotes.

    Responder
  7. Divertidísimo y, si además los niños aprenden a distinguir las situaciones, mejor que mejor.
    Como siempre, didáctico y espléndido Anabel.
    Supongo que a otros padres tienen que venirles muy bien estas entradas tuyas. Como no podía ser de otra manera.
    Bicos.

    Responder
  8. Anabel:
    Todavia estoy trabajando en otras entradas tuyas con Mika, pero seguramente cuando lo necesite correré aqui para buscarlo.
    Nuevamente gracias por compartir el material.
    Cariños,
    Rosio

    Responder
  9. Que divertida forma de abordar un tema que es bien difìcil pero muy importante. Me gusta mucho el ejercicio 4: videos animados pues con los simpsons (los favoritos de mi hijo)si que se puede encontrar material para trabajar jeje!!!

    Responder

Deja un comentario