Poniendo al día los ficheros del ordenador, he encontrado un documento que me parece importantísimo: «enseñar a señalar». Creo que casi todos nosotros hemos experimentado que nuestros hijos nos tomen de la mano y nos conduzcan hacia el objeto que desean o incluso, viendo un libro con ilustraciones, que tomen nuestro dedo para señalar las imágenes. Es decir, utilizan nuestra mano como herramienta.
Así nos pasó con Erik mucho antes de comenzáramos la terapia de modificación de conducta. Seguimos los consejos de este artículo, y la verdad es que nos funcionó fenomenal.
FUENTE:»Enseñando a señalar» Juan Martos, Carmen Monsalve y Gema López (es el cap. 5 del libro «El niño pequeño con autismo» Angel Riviere y Juan Martos. Apna)- GRACIAS por haberme pasado esta información.
Ojalá que os sirva tanto como a nosotros.
ENSEÑANDO A SEÑALAR
La conducta de señalar es el primer gesto verdadero que tiene extraordinaria importancia en comunicación porque tiene características de ser intencional, intersubjetivo y simbólico.
La enseñanza de la conducta de señalar equivale a mejoras en la conducta, y calidad, comunicativa de los niños.
1. atraer la atención de los demás sobre objetos o acontecimientos que previamente han interesado al niño.
2. comprender el significado de este gesto cuando lo hacen los demás y seguir con la mirada la dirección que marca el adulto.
3. utilizar conductas de contacto acular coordinadas con los gestos, en qué se combina la atención con la otra persona.
4. la acción gestual del niño está abierta a la intervención de otra persona, y mediante su mirada hace explícito, por un lado, a qué persona va dirigido el gesto y, por otro hacia qué objeto quiere que se oriente esa persona.
5. comprender que, para que sea efectivo, el adulto tienen que verlo.
- Los niños con autismo tienen dificultades con todos los códigos de comunicación, no sólo con el habla, sino también con los códigos no verbales, entre ellos la expresión facial y el contacto ocular.
- Una de las razones más importantes para enseñar la conducta de señalar es que podemos conseguir que el niño se dé cuenta que la comunicación (hacer señales a otras personas) puede serle muy útil y proporcionarle satisfacciones de sus deseos.
- La conducta de señalar proporciona al niño la señal más fácil que le posibilita para obtener resultados rápidos. Podemos ayudarle a dominar un gesto con esa característica. La manera más eficaz de conseguir estos resultados es atenderle significativamente cada vez que señala.
- El dominio de un gesto tan versátil como la conducta de señalar, que puede ser usado en distintas situaciones, facilita que el niño indique lo que desea sin necesidad de recurrir a signos o palabras.
- El niño puede usar efectivamente el gesto de señalar incluso cuando no sabe que los objetos tienen nombres. La enseñanza de signos o palabras exige ese conocimiento previo.
- Al igual que ocurre durante el primer año de vida en el niño normal, los gestos, las expresiones faciales y la mirada deben constituir algunos de los procedimientos más importantes empleados por el niño pequeño con autismo para especificar sus intenciones.
- Sólo usándolo se puede aprender a usar el gesto de señalar.
- Los adultos van a atender y entender de forma más inmediata y efectiva las demandas del niño pequeño con autismo en cualquier situación.
- La conducta de señalar prepara, y puede facilitar, al niño para el mundo de las palabras y para un vocabulario amplio y variado.
- La conducta de señalar es un medio efectivo de conseguir, de manera relativamente temprana, que el niño pequeño con autismo aprenda a regular la conducta de los adultos que le rodean y, en la mediad de sus posibilidades, a mostrar conductas comunicativas más relevantes como las conductas de atención conjunta.
Consciencia del dedo índice como previo:
de estimulación táctil: pasarle distintas texturas por las yemas de los dedos.
LIJA
pelotitas de distintas texturas y tamaños.
libro de texturas para que las explore utilizando su dedo índice
en ilustraciones de cuentos.
sensoriales con arena, harina….
interruptores
números de teléfono móvil de juguete, teclas de la compu de juguete…
las fotos y pictos de la agenda diaria señalando con el índice esas fotos y
pictos.
agua.
papel.
plastilina con el índice para rellenar un dibujo.
plastilina. De a poco va tolerando jugar con masas.
mojando el índice en pintura de dedos.
Ésta secuencia establece cinco momentos de enseñanza, (Elizabeth Newson, 1998):
Tocar señalando:
El objetivo esencial es que el niño se acostumbre y, por tanto, llegue a adquirir el hábito de conseguir lo que desea mediante el acto de tocar-señalar. Esto ayudará al niño a ser más consciente de su dedo índice.
Debe modelarse la conducta de señalar mediante el uso del índice. El modelamiento se debe hacer sin forzar y de forma rápida pero consiguiendo que
el niño toque la imagen o objeto en cuestión. Es más importante tocar que nombrar.
TRUCO: coloca pegatinas en el objeto, será una clave visual que ayude a «tocar»
Señalando a distancia:
Es un gesto más abstracto y con un contenido más social en la medida en que puede ser usado para solicitar ayuda.
Para su enseñanza deben escogerse objetos atractivos y que el niño pueda ver fácilmente a poca distancia; pero que no pueda alcanzar.
Esperamos que intente alcanzar uno de los objetos. En ese momento, tomamos su mano y modelamos conducta de señalar (sin tocar el objeto). Se le acompaña de verbalizaciones como por ejemplo: “Jose señala”, e inmediatamente darle lo que ha señalado. Esto debe ocurrir rápidamente. El objetivo esencial, en este paso, es que el niño adquiera experiencia de que el adulto responderá espontáneamente a lo que desea conseguir.
Señalar para escoger:
Una ver que el niño se ha acostumbrado a señalar a distancia, podemos plantearnos la enseñanza de un tercer paso en el que enseñamos al niño la conducta de señalar para escoger de varias opciones o alternativas. Para ello hay que proporcionarle oportunidades de que haga elecciones. En la media en que a la conducta de señalar, le damos un sentido de competencia para negociar con los adultos, se mejora la comprensión de lo que es comunicación. El hecho de que el niño pueda conseguir negociar debe ser una de las máximas prioridades para establecer la calidad de este tipo de comunicación.
Señalar y hacer uso de la mirada:
Una ver que el niño ha adquirido la conducta de señalar, debemos colocar nuestra cara en línea con sus ojos para establecer contacto ocular. Debemos mostrarnos perseverantes porque señalar no es un gesto real a menos que se constituya en un mensaje para alguien, y mirar al adulto es lo que demuestra que este mensaje es para el adulto.
En este paso es importante recompensar, dándole lo que señala, tanto por señalar como por hacer uso de la mirada al mismo tiempo. Es conveniente, por tanto, esperar uno o dos segundo hasta conseguir la mirada.
Señalar y usar sonidos o palabras:
En este último paso es conveniente reducir el número de objetos para no confundirle con demasiadas palabras, especialmente si todavía no hay lenguaje.
Cuando le proporcionamos un objeto que previamente ha señalado estableciendo contacto ocular, debemos nombrar el objeto muy claramente. Tenemos que decidir previamente sobre qué conjunto de palabras se va a trabajar, en especial, si más de una persona está enseñando al niño, y por supuesto, si algunos de los objetos favoritos del niño no tienen nombre obvio. Es importante ser muy consistente en esta etapa.
Cómo hacer. debemos esperar uno o dos segundo para darle tiempo a responder. Aunque el adulto desee que el niño imite la palabra, puede que el niño no esté preparado para ello. Debemos sentirnos satisfechos, al principio, con un sonido o simplemente una imitación del movimiento de los labios. Gradualmente el sonido será cada vez más parecido a la palabra que estamos usando o incluso la palabra misma.
Genial!! Gracias,Anabel…te la robo y me la guardo,con tu permiso,claro.
Natalia nos costó mucho que aprendiera a señalar (6 meses de intensivo señalando todo constantemente y obligandola a ella a señalar!!),pero todavía hay veces que se resiste…sobretodo cuando hacemos actividades tipo leer un cuento…si yo le digo "mira la vaca"(por ejemplo),ella la mira,pero para señalarla,coge mi dedo…y así en situaciones parecidas,aunque cada vez,corrigiendola un poco,esto se va haciendo más esporadico…tu entrada me viene ideal para terminar de perfeccionar este tema con mi pequeña.Un besote!
Genial!! Gracias,Anabel…te la robo y me la guardo,con tu permiso,claro.
Natalia nos costó mucho que aprendiera a señalar (6 meses de intensivo señalando todo constantemente y obligandola a ella a señalar!!),pero todavía hay veces que se resiste…sobretodo cuando hacemos actividades tipo leer un cuento…si yo le digo "mira la vaca"(por ejemplo),ella la mira,pero para señalarla,coge mi dedo…y así en situaciones parecidas,aunque cada vez,corrigiendola un poco,esto se va haciendo más esporadico…tu entrada me viene ideal para terminar de perfeccionar este tema con mi pequeña.Un besote!
Qué bien anabel, tú sigue encontrando ficheritos como estos que nosotras encantadas!! Está genial. Por fin me han confirmado que la niña con Autismo me la pasan a mi clase así que el año que viene me da que el blog entero será para ella jajaja. Besotes para Erik
Cristina, cielo, ya sabes que este blog es tuyo, así que coge lo que quieras siempre 🙂 :), que no necesitas permiso, jaja 🙂 🙂
Y ya verás que prontito Natalia lo irá señalando todo. Besotes 🙂
Amaya, ¡cómo me alegro por esa niña!, no veas la de veces que pienso cómo me gustaría que Erik tuviera una maestra igualita a ti, porque lo de mudarnos a Tenerife lo veo muy difícil, jiji 🙂 🙂
¡Y cuántas fichitas nuevas vamos a tener!, genial.
Muchos besotes 🙂 🙂 y a ver cuándo Alicia y tú nos hacéis una visitita.
MUAK.
Pues me encantaría, que no hay día que no coma pan alemán en casa y me acuerde de ustedes!! Todo llega así que cruzaremos los dedos para que eso ocurra. Un besote grande. Este año me quedo por Barcelona que voy al congreso ISAAC y veré a mi querido David y José Manuel de ARASAAC y luego Ibiza y mi fuerteventura que no puede faltar. Pero ya sabes que aún de vacaciones mi email no se desconecta nunca así que te iré mandando besitos desde todas partes para los dos jajaja
ohhhhhhhhhhhh, dales muchos besotes a los chicos de ARASAAC, y no os comáis todo el jamón, jajajaja.
Pásalo muy bien, cielo. Nosotros saldremos para Suiza dentro de unos días, o sea, vacaciones de postal, jiji.
Pero no sé si encargarte antes unos deberes, jaja, que tengo un par de ideas nuevas para teoría de la mente, síiiiiiiiiiiiiiii
MUAK 🙂 🙂
que bueno!!! justo llevamos unas semanas practicando con Samuel el señalar.aun necesita ayuda pero el dedito lo saca solo y ya sabe que antes de coger algo lo tiene que tocar con el dedo jjaja
¡Que cosas!. Pensar que es bueno enseñar un gesto que, de tan asumido, parece congénito y natural…
En fin, como siempre aprendo.
Bicos
Genial Anabel, viene todo clarísimo, todos los pasos a seguir.
Sabes una cosa al terminar de leer esta entrada he sentido una alegría tremenda, porque puedo decir que con Javi tenemos esta prueba superada!!!
Seguro que le va aser de utilidad a muchísima gente, mil gracias guapísima.
Muchos besos
Gracias Anabel!!!! Siento que hiciste la entrada para mi!!! Y yo en medio de la mudanza sin poder agradecerte!!!!
No sé en qué momento Constantino empezó a señalar, supongo que es algo que ha practicado con sus terapeutas. LO más trsite es que no sé en qué momento Salvador dejó de señalar 🙁
Voy a poner en práctica todo esto! Muchísimas gracias!!!!
Besos
Que fácil parecen las cosas y que difícil es todo, levantar el dedo y apretar, pensándolo bien ¿quién nos ha enseñado a ese paso? Enhorabuena por conseguir tanto, un beso a los dos.
Genial, respirarespira, me alegro muchísimo. Besotes para los dos 🙂
ya ves, fonsilleda, lo que la mayoría de los niños aprenden de forma natural, nuestros pequeños necesitan practicarlo, por eso son unos campeones de nota.
Besotes, corazón 🙂
Yupiiiiiiiiiiiii, María. Es un avance buenísimo. Muak 🙂
jiji, sí, Marina, al plantear el tema en isis, me acordé de este documento que tenía por ahí. Fíjate que pensaba que ya lo tenía en el blog, porque es de los comienzos… Y he econtrado muchas más tesoros, que iré subiendo.
Besotes y ánimo con la mudanza. 🙂 🙂
Higorca, corazón, como le he comentado a fonsilleda, son tantas ls cosas que nuestros peques tienen que ir practicando y aprendiendo al principio… Pero lo más maravilloso es cómo lo van consiguiendo todo.
Besotes 🙂
Conozco la referencia del artículo en cuestión – ¡Tengo el libro en mi estantería!- "Enseñando a señalar" Juan Martos, Carmen Monsalve y Gema López (es el cap. 5 del libro "El niño pequeño con autismo" Angel Riviere y Juan Martos. Apna)
Me alegro si he aportado algo a vuestro fantástico Blog.
Un saludo.
Muchísimas gracias, ahora mismo lo incluyo 🙂 🙂 🙂
Hola Anabel!
Buscando blogs de autismo por la web, el tuyo me ha parecido muy interesante, con muchísimos recursos! No he encontrado otra forma de contactar contigo, así que, termino poniendo un comentario en un artículo un poco antiguo que, más o menos habla del tema 😉
Desde la FSPW nos gustaría enseñarte este juego, si puedes échale un ojo, y si crees que puede ayudar a más gente, ayúdanos a darlo a conocer.
Muchas gracias!
Versión completa: https://play.google.com/store/apps/details?id=es.praderwilli.spg.SPG01
Versión demo: https://play.google.com/store/apps/details?id=es.praderwilli.spg.SPG01_demo
Más información: http://www.praderwilli.es/que-puedes-hacer-tu/campanas/546-special-games-spg01.html
Mariona
http://www.praderwilli.es
Hola Anabel, soy una madre algo desesperada he notado que mi hija no lleva un desarrollo normal, ni s nivel Motoro, ni en lenguaje, ni social. Por fin la he llevado al pediatra, y mi familia llamándome loca y obsesionada. El pediatra me ha confirmado lo que ya sabía sufre un retraso madurativo y estamos a la espera de que la vea el neurólogo y atención temprana.
Carmen tiene 15 meses, no habla, no señala, no responde al nombre, no imita, no hace juego simbólicos. No juega conmigo, no intenta comunicarse. Siento como si estuviera fuera de su mundo.
Tengo un millón de dudas, perdona que te haya escrito en este comentario, pero no he encontrado tu mail. He empezado a hacer un poco de ejercicios para que aprenda a señalar, pero ahora todo es llanto y gritos. Necesito algunos consejos mientra espero un diagnostivo. Necesito aprender. Muchas gracias.
Ha sido el mejor post que he visto sobre señalar.
Muchas gracias por tu blog
Hola Carolina. Estoy exactamente como tú. Tengo una niña de 14 meses y tiene un retraso en el desarrrollo
madurativo. Igual estoy a la espera de que la vean neurologo y los de atención temorana, paro Quisieraa hablar contigo sobre este tema y sobre los avances que haya tenido su pequeña. Soy otra madre desesperada. Espero que veas este mensaje y te puedas poner en contacto conmigo. Muchas gracias.