Sois muchas las personas que me escribís para preguntar cómo podemos empezar a estimular a nuestro hijo en casa. Por eso voy a explicar encantada cómo lo hicimos nosotros. Aunque cada niño es único, creo que estas estrategias generales pueden servir para todos.
Comenzamos cuando Erik tenía dos años y diez meses. Por entonces, no había lenguaje, su juego consistía en mirar lámparas, hacer torres con los Lego y colocar cucharas en línea, no imitaba, la interacción era escasísima, las rabietas se sucedían con frecuencia, no podía parar quieto ni un momento y en el exterior mostraba siempre gran desorientación con una hipersensibilidad hacia muchísimos ruidos.
Había que comenzar a trabajar con él de forma estructurada, con objetivos muy pequeñitos, así como propiciar una estimulación en la que él se sintiera cómodo, seguro y motivado, para que cada sesión se convirtiera en una experiencia positiva.
Suelo comentar siempre que con el autismo no se acaba el mundo, sino que comienza un nuevo camino para el que hay que estar muy bien preparado. ¡Nuestro hijos pueden!, pero al principio necesitan ayuda, orientación y estructura.
Comparto unos consejos previos que a nosotros nos han ayudado muchísimo:
– conocerlo muy bien: qué le gusta, qué no le gusta, qué le interesa, qué le molesta
– Comparar a nuestro hijo siempre con él mismo, no con los otros niños. De esta forma disfrutaremos con todos y cada uno de los logros.
– Aprovechar sus intereses para sacarles todo el partido posible e irlos ampliando con la incorporación poco a poco de cosas nuevas.
– Mantener una visión positiva y creer en nuestro hijo: no olvidemos que se esfuerza a diario
– Estimular: Orientarle, ayudarle y ofecerle alternativas cuando le falte iniciativa. Anticipar y usar apoyo visual.
– Trabajar a diario o con un horario determinado, de forma estructura, con objetivos muy claros y divididos en pasitos pequeños.
– Ignorar ciertos comportamientos y reconducirlos hacia conductas positivas.
– Utilizar el sistema “sandwich”, es decir, comenzar con algo que el niño domine para que tenga seguridad, después pasar a trabajar algo nuevo y terminar de nuevo con algo que el niño domine. Así tendremos siempre experiencia positiva y motivación para la siguiente sesión.
– Disfrutar cada momento de trabajo compartido, elogiar y recompensar su esfuerzo. Y siempre pasarlo muy bien juntos.
– Prepara un lugar en casa donde vayáis a trabajar. Conviene que sea un lugar con muy pocos estímulos para evitar distracciones. Nosotros tuvimos la suerte de contar con una habitación vacía. En la pared colocamos una mesa y adosamos a ésta en T otra mesa estrecha , que sería nuestro lugar de trabajo (podéis ver la foto del principio). En la mesa grande estaban los materiales de trabajo así como las “recompensas”: trocitos de comida que le gusten mucho y sus juguetes preferidos, y en la pequeña colocábamos sólo lo que fuéramos a utilizar en el momento. En el suelo de la habitación, sobre una manta y alejado de las mesas, había algunos juguetes también.
TIP. Ten en cuenta que los niños pequeños necesitan movimiento. Vas a compaginar suelo y mesa, siendo al principio los tiempos de mesa muy cortitos. Busca siempre posicionarte a su altura y de frente.
– En mesa, sentados frente a frente el niño y la persona que trabaje con él. La mesa debe ser estrecha, para permitir al adulto dirigir al niño cuando lo necesite, ayudarle con sus manos a realizar las tareas que no pueda él solito, sujetarle las manitas cuando inicie estereotipias, o darle las recompensas, por ejemplo.
– Elige una silla para el niño que sea cómoda, es decir, que no le bailen los pies. Puedes usar la trona.
– Para el trabajo en el suelo, conviene delimitar el espacio. Nosotros colocamos una manta de color verde lisa (un color que le encantaba).
– Haz una lista de las cosas que más le gusten, tanto de comer como de jugar. Con Erik usamos comidas crujientes: pepino, frutos secos, chips de maíz, pan tostado…. Y en cuanto a juguetes: tren, coche, molinillo, pompas de jabón, matasuegras, campanillas, cosas giratorias… Son los llamados “reforzadores”, y nos servirán después como recompensas (Los reforzadores son cualquier cosas que agrade al niño; además de los comestibles y los juguetes, pueden ser actividades placenteras y sociales, como los elogios, halagos, caricias y contacto corporal).
– Ten siempre preparado de antemano los programas de trabajo, el material de trabajo y las recompensas que utilicemos. Para atraer la atención del niño hacia la mesa, será bueno tener dispuestos algunos de sus juguetes favoritos (permitirle jugar con ellos serán parte de las recompensas), y las pompas de jabón suelen ser siempre muy atractivas para captar la atención.
– Márcate un horario para trabajar con el niño en el que sepas que se va a sentir bien y no va a estar cansado. Quizás no puedas trabajar con él todos los días, no importa. Pero sí decídelo de antemano; por ejemplo lunes, miércoles y viernes de 17:00 a 18:00, o el tiempo que puedas.
Es conveniente estar muy motivado a la hora de trabajar con el niño, para que se sienta cómodo y a gusto. No olvidemos que es un programa positivo, donde es muy importante que el niño se divierta mientras aprende. Es decir, que lo asocie a una experiencia positiva.
En cada sesión se trabajan distintos programas: nosotros comenzamos con imitación motora gruesa, imitación con objetos, comprensión de lenguaje, aceptación de órdenes, desvestirse.. y en seguida a la estimulación de las primeras palabras., sin dejar nunca de lado la estimulación sensorial (primero el tacto y el contacto corporal)
Si pinchas en TODO, en la pestaña de arriba del blog, tendrás acceso directo a todas las entradas, que están ordenadas por temas. La programación se hace de acuerdo a las necesidades individuales de cada niño.
Cada programa de trabajo está dividido en objetivos pequeñitos y muy claros. Los llamaremos pasos. De cada programa de trabajo se practican tres pasos. Por ejemplo, en un programa de imitación motora gruesa:
– Dar palmas
– Levantar los brazos hacia arriba
– Golpear la mesa con los nudillos
Cada uno de los pasos se repite cinco veces. Tomando como ejemplo el programa de imitación motora gruesa, el sistema de trabajo sería:
– Tú plameas y a continuación das la orden al niño: “hazlo tú”.
– Espera un tiempo prudencial para que el niño dé palmas. En cuanto el niño lo hace, recibe un refuerzo positivo (un trocito de algo que le gusta, jugar con su juguete favorito, una caricia… todo ello acompañado de alabanzas: “bravo, qué bien lo haces, das palmas”).
– Si el niño no lo hace, le ayudas con tus manos sobre sus manitas (es lo que se llama Prompt. El prompt puede ser ayuda con las manos o ayuda verbal). Inmediatamente, refuerzo positivo, recompensa y alabanzas.
– Llegará el momento en el que el niño lo hará solito. Cuando domine un paso, se pasará al siguiente en la nueva sesión de trabajo.
– Recuerda utilizar siempre un lenguaje claro, con instrucciones concretas y frases cortitas.
Lógicamente no podemos pretender que el primer día que nos sentemos a trabajar con nuestro hijo todo discurra perfecto. La primera vez que Erik se sentó en la mesa, con los psicólogos que dirigen nuestra terapia, su berrinche se podía oír a kilómetros de distancia. ¡Qué pulmones! Tenía que dar palmas y…. hasta que usamos las pompas de jabón. Mano de santo, porque dejó de llorar y comenzó a intentar coger con sus manitas las pompas. Una vez tranquilo y calmado, comenzamos con las palmas y funcionó.
En las siguientes sesiones, el objetivo principal es que estuviera un ratito sentado en la mesa tranquilo y distendido; es decir, que se fuera familiarizando con ese sistema de trabajo. Así que colocábamos objetos de su interes, pompas de jabón y un matasuegras. Empezamos con dos o tres minutos, y luego juego en el suelo durante unos quince minutos, y de nuevo a la mesa. Al tercer día, ya podíamos estar más minutos trabajando en mesa. Poco a poco tenía cada vez más ganas de “trabajar”, y en un mes ya estábamos a pleno rendimiento. ¡Un campeón!
Hoy en día, las personas que seguís este blog sabéis del gran desarrollo y progresos de Erik. ¡Qué orgullosísima estoy de él! Ojalá que esta entrada os pueda servir de orientación.
Gracias Anabel, siempre gracias. Yo tambien estoy orgullosisima de Erik y de todos nuestros niños, que se esfuerzan tanto y van demostrandonos que ellos SI pueden, pero tambien estoy orgullosa de ti, Anabel, y de padres y madres como tu, que estais siempre ahí, que no se de donde sacais el tiempo y tantas ganas, que sois el ejemplo de muchos otros papas y mamas, como por ejemplo yo. ahhhhhhhh, a ver si tengo un ratín y te escribo, no llego a nada. Muchos, muchos besos,
Gemma
Anabel, soy la mamá de Nicomipequenoguerrero, estaba deseosa de ver algo así cómo ésta entrada, una guía, es estupenda…. yo trabajé con Nico en el verano, fue todo un reto porque no sabía por dónde empezar, pero cómo a veces entro dentro del centro de estimulación que trabajan con Nico, me fijé cómo tenían todo y lo trasladé al salón de mi casa, que es su cuarto de estimulación. Y si es todo parecido a lo que tu cuentas,… tiene la mesa de trabajo, con su agenda visual, una zona de juego libre y mucha recompensa afectiva… Nico avanzó muchísimo aunque ahora está en un estancamiento. Pero gracias, voy a hechar un vistazo al material a ver si hay algo para él porque es pequeño y no encuentro mucho, todo me lo estoy sacando yo del bolsillo. Besotes y te vuelvo a dar las mil y una gracias a todas las que nos hecháis un capote.
¿cómo está Teo?, estoy deseando que me cuentes. Van muchos besotes para los tres. Muak 🙂
Qué bien, Susana, que Nico haya avanzado tanto este verano. Ahora imagino que habrá comenzado el cole, y además tiene que asentar bien todo lo que ha ido progresando, así que es normal que ande un poquito más estancado. Necesitará su tiempo, pero tú puedes seguir jugandtrabajando con él.
Los ejercicios de imitación son muy buenos, y los puedes ir comenzando a probar. Ya me cuentas.
Besotes 🙂
El trabajo estructurado, pasito a pasito, y la imitación son la llave para avanzar y avanzar. Genaro nos sorprende día a día. Gracias Anabel por marcarnos el camino!!!!
¡Bien por Genaro!!!, dale un besote enorme de mi parte al campeón 🙂 y otro para ti 🙂
Acabo de leer tu comentario en el blog .Me alegro muchísimo de los progresos de Erik, por lo que me dices su fuerte son las matemáticas.Es lógico que estés super orgullosa.
Un beso.
Ojitos Azules :X :X
Anabel!! que buena entrada, como ayudara a otras mamás…a mi me trajo muchos recuerdos de cuando empezamos con San…gracias! Y como no estar orgullosa de semejante bombón!! Un beso grande a Erik y para vos
Anabel,tus consejos, como siempre, son maravillosos!!!Me encanta esta entrada y la he postado en mi blog tambien voy a traducirla,con tu permiso, en mi idioma,dejando siempre el enlace de tu blog,por supuesto.
Mil gracias por todo!!!
Dana.
Sí, Elena, estamos contentísimos; a ver si dentro de poco preparo una entrada para contar sobre el cole y los materiales que he preparado 🙂
Besitos 🙂
Muakkkkkkkkkkkk, corazónGra X:)
Bettina, qué alegría oír de vosotros. Ay, sí, también a mí me ha traído recuerdos maravillosos de cuando empezamos. Se nos están haciendo grandotes ya, jjj.
Besitos 🙂
¡Qué ilusión, Dana!!! Puedes tomar siempre lo que quieras del blog, para eso está, para compartir con todos los que lo deseen.
besazos 🙂
Mira todo el trabajo estratégico que hay detrás del éxito y combinado con amor… maravilloso.
Anabel, veo que comenzaron los Bitacóra. Tu blog está nominado?
Ángela, corazón, como dices hay muchísimo amor, cariño, orgullo y trabajo detrás de todos los progresos… Y seguimos 🙂 🙂
En los premios Bitácoras está mi blog nominado, pero ando como loca con mil cosas y no podré andar en campaña, jaja; pero puedes darle el voto, que hace mucha ilusión.
En el que nos vamos a concentrar es en el de Autismo sin mitos, el de la campaña Acciones contra los mitos del autismo, porque así lograremos más difusión.
Van muchos besotes 🙂
Muchísimas gracias por estos consejos!!! puedo incluirlos en mi blog? cogeré lo que pueda para adaptarlo a Ethan y te nombraré como fuente.
Un beso
Ethan y mami
Sandra, corazón, te comento lo mismo que a Dana: coge lo que quieras, de verdad que me alegra muchísimo que nuestra experiencia con Erik pueda servir a otras familias.
Dale un besazo enorme a Ethan y otro para ti 🙂
Las gracias te las tenemos que dar a ti, por tu fuerza inagotable, tu lucha incansable, tu alegría, tu generosidad…
Me alegra que te guste el premio y no tienes que darme las gracias por difundir lo que es justo y un derecho para todos nuestros niñ@s y alumn@s que tienen autismo. Te deseo lo mejor en las jornadas de Valencia. Por cierto una gran entrada la que has publicado.
Un abrazo para los dos y seguimos en contacto.
Muchos besitos, Paco. Lo de Valencia va a ser increíble, uf, todavía ando en las nubes pensando con cuántas personas a las que aprecio muchísimo me voy a encontrar. Ojalá pudieras estar ahí también.
Besotes 🙂
Anabel, Eres maravillosa,
Muchas gracias!
Hola Anabel:
¡Que alegría el día que descubrí tu blog!!!! Nada más descubrirlo me puse manos a la obra y comencé los programas de estimulación tal cual recomendabas, y estamos muy contentas!!!!. Sin embargo en cuanto a la comunicación no se qué hacer. La niña con la que estoy trabajando tiene 7 años y hasta hace muy poco tiempo no tenía ninguna intención comunicativa (el especialista en TEA del Equipo de Orientación Educativa dice que tiene asociado discapacidad intelectual grave) pero desde hace unos 3 meses su intención por "hacerse entender" ha cambiado muchísimo. Podrías orientarme sobre cómo trabajarlo. Otra cosa qué me encantaría saber es dónde buscar más información sobre los comienzos, algún libro práctico, página de Internet,etc. Me compré vuestro libro (super práctico por cierto) y aunque las actividades están geniales y vienen muy detalladas, el nivel no es adecuado para esta niña ¿Qué me recomiendas? Muchísimas gracias y felicidades muchas felicidades por el blog y por vuestro libro. Un saludo. Sara
Hola, Sara:
todo lo que he trabajo con Erik para estimulaciäon de lenguaje (primero comprensión, luego estimulación) lo tienes paso a paso detallado en el blog. Si pinchas en la pestañita de lenguaje, te salen todas las entradas, y organizadas por temas.
Un libro que te podría venir muy bien es el de Más que palabras, por ejemplo.
Y dentro de un mes saldrá un nuevo libro nuestro, el Manual del Juego pero con mucho de los comienzos incluido también: imtiación, comprensión, estimulación de palabras en interacción.
Muchos besotes y gracias por tus palabras 🙂
Hola Anabel.
Quisiera saber por dónde es mejor empezar y si es mejor centrarse en una sóla cosa o hacer diferentes actividades al día. Otra pregunta es ¿Cuánto tiempo trabajas con él al día? yo tengo que trabajar y mi hijo va al jardín. Según tu opinión ¿Es bueno que siga yendo al jardin habitual? ¿O será mejor ponerlo en un jardín donde atiendan sus necesidades especiales? Muchas gracias por tu ayuda
hola Anabel. muchas gracias por compartir tus experiencias. quisiera saber donde comprar tus libros. muchas gracias
Hola… estoy partiendo en esto .. algo confundida y temerosa.. a veces siento que mi corazon late mas lento pena pena pena … me gusta leerlas hay esperanza …y quisiera saber si han tenido problemas con el sueño … mi bebe no logra dormir bien ni con melatonina … uufff … entre otras cosas que ya les ire contando… besos
Hola … estoy enpresionada por el trabajo y la informacion encontrada detallada en tu bloq.. tengo un niño de 4 años et 9 meses.. me gustaria saber si tengo que seguir un regimen alimentario sin gluten y casein.. y si es necessario .. el mio no esta aceptado en la escuela porque no se siente de nada .. muy actido y no para de moverse.. quiero comenzar con tu programa y soy un poco confundida..
hola soy mamá de leonidas de 4 años el espectro autista y tiene dos años mas o menos de terapia de lenguaje y terapia conductyal a avanzado mucho aun hace berrinches y me cuesta mucho el tema de los horarios de sueño ya q se les duerme en la guarderia y avece s no quiere dormir enla noche quisiera aprender bien el metodo abc y saber mas herramientas ademas trabajo en educacion inicial y en donde trabajo tenemos niños autista y la verdad la informacion aun es escasa en méxico no hay libros y los q hay son costosos afortunadamente hay una asociacion cerca es kodomo donde dan talleres q enverdad me han ayudado mucho espero tener un contacto mas cercanos con ustedes es dificil aveces no tener con quien hablar cuando las cosas se ponen dificiles, saludos y besos de leo
Enhorabuena por tu gran trabajo. Nos sirve de ayuda e inspiración a muchos profesionales así como a padres y madres. Te he dejado un premio en mi blog "El maravilloso mundo de la audición y el lenguaje". Muchas gracias.
Hola tengo a un niño precioso se llama Paulo en Guatemala las terapias son muy caras y hasta ahora no hemos podido darle ninguna a nuestro hijo. Pienso apoyarme en este blog para empezar a estimularlo en casa. Tiene 5 años y medio espero que no sea demasiado tarde.
Por favor tambien me gustaria saber como comprar tus libros desde GUatemala.
Desde que se lo de mi peque no he parado de leer y buscar informacion en todos los sitios que puedo. Tiene dos años y medio y hemos emoezado terapias. Yo por mi parte intento eestimularlo en casa. Me parece que das una informacion excelente, creo que es muy acertada. Basicamente es lo mismo que me explica su terapeuta. El principal problema de jose es que se mantenga sentafo, aunque sean unos minutos. No consigo captar su atencion con nada. Le encantan los puzzles de madera de esos de encajar figuras,y se le da super bien. Pero es terminarlo y no puedo hacer nada mas,se levanta enseguida y no tengo manera humana de que me vuelva a prestar atencion….que lucha….. He probafo con comida,con pompas de jabon…yo no se que mas puedo probar la verdad. A su terapeuta tambien le cuesta mucho,pero lo va consiguiendo a base de hacerle chantaje con los juegos que le gustan. En fin, insistir y mad insistir y no caer jamas,que si caes luego cuesta el doble levantarte. Amor, y paciencia….
Ha sido una experiencia reconfortante leer este blog, mi pequeño tiene 2 años 6 meses. Recibio terapia por dos meses y veo que todo lo que hacia la terapeuta esta muy cercano a la valiosa informacion que compartes Anabel….he decidido comenzar a estimularlo yo ya que se complico por problemas economicos seguir con la terapeuta….Tengo mucha fe en q mi pequeñito pronto avanzara y sera como Erick un CAMPEON!!! Gracias x compartir todas tus vivencias
Ha sido una experiencia reconfortante leer este blog, mi pequeño tiene 2 años 6 meses. Recibio terapia por dos meses y veo que todo lo que hacia la terapeuta esta muy cercano a la valiosa informacion que compartes Anabel….he decidido comenzar a estimularlo yo ya que se complico por problemas economicos seguir con la terapeuta….Tengo mucha fe en q mi pequeñito pronto avanzara y sera como Erick un CAMPEON!!! Gracias x compartir todas tus vivencias
Muchas gracias Anabel por tu constancia, tu pasión y tu generosidad al compartir este trabajazo. Cada día muchos padres y profesores recibimos de nuestros peques el duro diagnóstico de autismo. En ese momento empieza una ardua labor de información y conocimiento, toma de decisiones , tratamiento…y en todo ese camino nos encontramos con trabajos como el tuyo que nos ayudan, motivan y guían. Un abrazo
Muchas gracias Anabel por tu constancia, tu pasión y tu generosidad al compartir este trabajazo. Cada día muchos padres y profesores recibimos de nuestros peques el duro diagnóstico de autismo. En ese momento empieza una ardua labor de información y conocimiento, toma de decisiones , tratamiento…y en todo ese camino nos encontramos con trabajos como el tuyo que nos ayudan, motivan y guían. Un abrazo
Muchas gracias Anabel por tu constancia, tu pasión y tu generosidad al compartir este trabajazo. Cada día muchos padres y profesores recibimos de nuestros peques el duro diagnóstico de autismo. En ese momento empieza una ardua labor de información y conocimiento, toma de decisiones , tratamiento…y en todo ese camino nos encontramos con trabajos como el tuyo que nos ayudan, motivan y guían. Un abrazo
Muchas gracias Anabel por tu constancia, tu pasión y tu generosidad al compartir este trabajazo. Cada día muchos padres y profesores recibimos de nuestros peques el duro diagnóstico de autismo. En ese momento empieza una ardua labor de información y conocimiento, toma de decisiones , tratamiento…y en todo ese camino nos encontramos con trabajos como el tuyo que nos ayudan, motivan y guían. Un abrazo
MUCHAS GRACIAS ANABEL POR COMPARTIR CON TANTA ALEGRIA .UN GRAN ABRAZO!!
Hola Anabel, soy nueva en tu página y espero que x mucho tiempo, me pasa el tiempo leyendo tus artículos sencillamente sin palabras
he visto que esta entrada se escribio dias antes de que naciera mi campeón, quien me iba a decir que cinco años despues lo iba a necesitar tanto. yo intente trabajar con el en casa cuando tenia dos añitos, que bien me hubiera venido estos consejos, pero por aquel entonces no conocia este blog. ahora me planteo empezar de nuevo, anabelk quiero agradecerte de todo corazon todo el materia que pone a nuestra disposicion para ayudar a nuestros niños, cada pasito que ellos dan se puede decir que una pequeña pàrte es gracias a ti
jo, muchísimas gracias 🙂
hola! le escribo desde Vzla primera vez que entro en su pagina, apenas empezando mi hijo se llama Mathias tiene 2 años y medio, le confienzo que todo esto me da un poco de miedo, no por su condicion sino por no saber como ayudarlo, estuve leyendo los comienzos y hay muchas cosas que no entiendo tengo mido a hacerlo mal! gracias por todo lo que haces….
Anabel:
voy a seguir tu guia para poder ayudar a mi pequeño, que ya no es tan pequeño puesto que ya tiene 13, ayuda porfavor
Hola Anabel, Soy Vivian mami de Tomas de 5 anos diagnosticado con TEA a los 2 anos, quisiera comentarte que aunque no lo sepas y nunca te haya escrito tu blog me ha ayudado muchisimo, hace tres anos cuando me dieron el diagnostico no sabia que hacer, ni por donde comenzar, estaba desesperada y aunque ya habiamos comenzado terapias con profesionales me parecia muy poco y no me sentia satisfecha ya que yo sentia que debia hacer algo, asi que hace tres anos atras me recomendaron tu pagina y para mi fue el punto de inicio, comence justamente por Los Comienzos, mi bebe en ese entonces no podia ni siquiera hacer contacto visual pero muy rapido con todo este material, por sobre todo como ir haciendolo, como crear un cronograma de trabajo con el y las guias, etc de tu blog fue dando significativos avances, tal es asi que nuestra horita de terapia en casa se convirtio en un momento de pura felicidad, juegos, canciones, logros, y yo me he sentido plena, pudiendo sentir que he contribuido al desarrollo de mi hijo… hoy ya con 5 anos todavia nos queda mucho por delante pero con la seguridad de que trabajando cada dia se puede. Por todo esto MUCHISIMAS GRACIAS!!!! para que sepas que todo tu esfuerzo vale la pena y esta llegando a lugares donde ni te imaginas y estas ayudando sin saber a muchisima gente… he recomendado tu pagina a cada mama que me he encontrado en el camino… Muchas gracias!!!!
De corazón muchísimas gracias 🙂
Me encantó todas las publicaciones hechas, quisera aprovechar el material de trabajo pero no me doy cuenta como bajarlo. Me enseñan, por favor?
The many reasons which has made us one of the best offices chairs manufacturers are-
Our products are especially designed and produced to reduce body fatigue and increase work performance.
Please visit our site http://chairmarket.in/
Chair Manufacturers in Mumbai
Chair Supplier in Mumbai
Office Chair Supplier in Mumbai
Visitor Chair Supplier in Mumbai
Chair Dealers in Mumbai
Top Chair Manufacturers in Mumbai
Best Chair Manufacturers in Mumbai
Hiv disease for the last 3 years and had pain hard to eat and cough are nightmares,especially the first year At this stage, the immune system is severely weakened, and the risk of contracting opportunistic infections is much greater. However, not everyone with HIV will go on to develop AIDS. The earlier you receive treatment, the better your outcome will be.I started taking ARV to avoid early death but I had faith in God that i would be healed someday.As a Hiv patient we are advise to be taking antiretroviral treatments to reduce our chance of transmitting the virus to others , few weeks ago i came on search on the internet if i could get any information on Hiv treatment with herbal medicine, on my search i saw a testimony of someone who has been healed from Hiv her name was Achima Abelard and other Herpes Virus patent Tasha Moore also giving testimony about this same man,Called Dr Itua Herbal Center.I was moved by the testimony and i contacted him by his Email.drituaherbalcenter@gmail.com . We chatted and he send me a bottle of herbal medicine I drank it as he instructed me to.After drinking it he ask me to go for a test that how i ended my suffering life of Hiv patent,I'm cured and free of Arv Pills.I'm forever grateful to him Drituaherbalcenter.Here his contact Number +2348149277967…He assure me he can cure the following disease..Hiv,Cancer,Herpes Virus,Hpv,Pile,Weak Erection,Lyme Disease,Epilepsy,Glaucoma.,Brain Tumor,psoriasis, Cataracts,Macular degeneration,Cardiovascular disease,Chronic Diarrhea,Lung disease.Enlarged prostate,Osteoporosis.Alzheimer's disease,
Dementia. ,Bladder Cancer,Autism,Colorectal Cancer,Breast Cancer,Kidney Cancer,Leukemia,Lung Cancer,Tay tach disease,Non Hodgkin Lymphoma,Skin Cancer,Lupus,Uterine Cancer,Prostate Cancer, Seizures, fibromyalgia ,ALS,Hepatitis,Copd,Parkinson disease.Genetic disease,Fibrodysplasia disease,Fibrodysplasia Ossificans Progressiva,Fluoroquinolone Toxicity Syndrome,Stroke,Hpv,Weak Erection,Liver/Kidney Inflammatory,Men/Woman infertility, bowel disease ,Huntington's disease ,Diabetes,Fibroid.
hola soy catalina , desde chile les mando muchos cariños , que lindo ver los progresos , son realmente magníficos , estoy comenzando en el trabajo con un parvulo en particular y de verdad esta información es muy valiosa para mi y espero que la sociedad cada vez cambie sus paradigmas sobre el tea .. abrazos.