amistad / habilidades sociales / Socialización

Comprendiendo y enseñando habilidades de amistad

Entendiendo
y enseñando habilidades de la amistad
Fuente: Tony Attwood y Carol Gray. www.tonyattwood.com.
El concepto de
amistad va variando a lo largo de los años y podríamos resumirlo en cuatro
niveles entre la niñez y la adolescencia:

Nivel 1: Aproximadamente 3 a 6 años Se basa en intercambio de turnos en
juegos pero es una conceptualización egocéntrica y muy simple de la amistad:
amigo es quien juega conmigo o me da cosas. Las descripciones se basan sobre
todo en atributos físicos o en la próximidad del “amigo”. ¿Por qué es tu amigo? – Es mi vecino.

Nivel 2: Aproximadamente 6 a 9 años Empieza a ser más importante la
reciprocidad y la asistencia mutua, y son cada vez más tenidos en cuenta los
gustos y aversiones del otro. Priman intereses y gustos comunes, además una nueva
preocupación por las motivaciones, pensamientos y las sensaciones de los otros.
¿Por qué es tu amigo? – nos gusta jugar a
lo mismo

Nivel 3: Aproximadamente 9 a 13 años El niño ya comorende cómo sus palabras y
acciones afectan los sentimientos de los otros.  Las experiencias compartidas, los intereses
comunes y el ayudar se valora más que simplemente el compartir un juego. Hay
una mayor selectividad en la elección de amigos y la personalidad se valora más.
 ¿Por
qué es tu amigo? -El se acerca a mí y me ayuda con mi tarea de matemáticas o  Puedo hablar con él y me escucha.


Nivel 4: Adolescencia al adulto La aceptación del grupo de pares llega a
ser más importante que las opiniones de los padres. Por el mayor conocimiento
de uno mismo, hay un mayor deseo de ser entendido por los amigos. Reconocimiento
de que hay diversos tipos de amistad ¿Por
qué es tu amigo? – Porque pensamos de la misma manera acerca de las cosas

Enseñar la
amistad.

La amistad es
importante para el desarrollo del trabajo en equipo, la capacidad de manejar conflictos
y el desarrollo de relaciones personales exitosas.



El juego social
de niños con autismo es a menudo más inmaduro que el de sus pares e incluye
características inusuales tales como tener menos motivación para buscar amigos,
cualidades autocráticas y menos posibilidad de demostrar la amplia gama de los
comportamientos que utilizamos como índice de las habilidades de la amistad.

Hay que enseñar
la amistad
poniendo énfasis en los siguientes aspectos:

• Habilidades de
Ingreso: Como el niño se une a un grupo de niños y de la recepción que
proporcionan para los niños que desean ser incluidos en su actividad.
• Ayuda:
Reconocimiento de cuando y cómo proporcionar ayuda así como también cuando
buscar la ayuda de otros.
• Elogios:
Proporcionar elogios en los momentos apropiados y saber responder al elogio de
un amigo.
• Crítica:
Sabiendo cuando la crítica es apropiada e inadecuada, cómo se da y la capacidad
de tolerar la crítica.
• Aceptar
Sugerencias: Incorporar las ideas de otras en la actividad.
• Reciprocidad y
el compartir: Una distribución equitativa de la conversación, de la dirección y
de recursos.
• Resolución De
Conflictos : Manejo de desacuerdos con concesiones , y reconocimiento de las
opiniones de los otros. El saber no responder con agresión o mecanismos
inmaduros.
 • El vigilar y el escuchar: Regularmente
observación de la otra persona para vigilar su contribución a la actividad y el
lenguaje del cuerpo. Su propio lenguaje del cuerpo que indica interés en la
otra persona.
• Empatía :
Reconocimiento cuando los comentarios y las acciones apropiados se requieren en
respuesta a las circunstancias de las otras personas y las sensaciones
positivas y negativas de los otros.
• El evitar y el
terminar: El comportamiento y los comentarios apropiados para permanecer en
soledad o para terminar la interacción.
La etapa
siguiente es utilizar las estrategias del comportamiento y cognoscitivas para
mantener y para mejorar habilidades de la amistad.

Mucho llevamos ya publicado en el blog sobre habilidades de amistad


Herramientas:

Juegos y
actividades lúdicas, individuales y grupales.

Modelado: con
Role-playing o teatrillos con figuritas de Lego.

Qué hacer si:
Proporciona un repertorio de respuestas adecuadas ante diferentes situaciones
para resolver problemas. Complementar con representaciones y teatrillos

Guiones sociales
que indican paso a paso cómo actuar en una determinada situación. 

Historias
sociales: Ejemplo: Cómo puedo ayudar a
niños de mi clase:  Mi nombre es Juanita.
A veces, los niños me ayudan. El saber ayudar es algo amigable. Muchos niños
tienen gusto de ser ayudados. Yo puedo aprender ayudar a otros niños. A veces, los
niños pedirán ayuda. Alguien puede preguntarme, » sabes qué día es hoy
?» o » En que pagina del libro estamos hoy? o quizá alguna otra cosa.
Contestar a las preguntas es provechoso. Si sé la respuesta, puedo contestar a
su pregunta. Si no sé la respuesta, puedo intentar ayudar al niño a
encontrarla. A veces, un niño se moverá y mirará todo alrededor, bajo su
escritorio, sobre su escritorio, alrededor de su escritorio. Puede estar
buscando algo. Puedo ayudarlo diciéndole » Quieres que te ayude a encontrar
algo? » Hay otras maneras en las que puedo ayudar. Ésta es mi lista de
maneras con las que puedo ayudar a otros niños. A los niños les gusta que los
ayuden.

Las
conversaciones de Cómic

Mapas de
contingencias

Vídeos de
situaciones bien grabados con ellos bien representados por otros niños

Localizar otras  personas con intereses comunes:  Una opción es identificar a otros niños que
tengan el mismo interés e introducir a los dos niños el uno al otro.

Grupos de ayuda que
llevan a cabo reuniones y excursiones regulares a lugares que habitualmente no
son valorados por sus pares ordinarios, tales como museos y recursos del
transporte. Estos grupos proporcionan a una vida social fuera de la escuela, y
a la oportunidad de satisfacer a alguien que comparta las mismas experiencias y
valores, ésta es la base de muchas amistades para los adultos.

Talleres de las
habilidades sociale para ir adquiriendo más herramientas y más competencias.

Conociendo a mi mejor amigo:
Cierra los ojos. Piensa en tu mejor
amigo. ¿Lo tienes ya? Y si has pensado en más de una persona, haremos la
actividad con todos. Abre los ojos, vamos a completar con el mejor amigo (o con
el mejor amigo 1, si piensas que tienes más):

Yo le gusto a mi mejor amigo porque: 

A mí me gusta mi amigo
porque: 

Lo que más le gusta hacer a mi
amigo es:

A mi amigo y a mí nos gusta hacer
juntos:
Mi amigo admira de mí  que:

Mi amigo es genial porque: 

Mi amigo y yo tenemos en común:

Pega fotos con tu amigo.
esto es un resumen de la entrada. Para leerla completa y descargar el material, puedes entrar en el blog. Se agradece tu visita siempre.

2 comentarios en «Comprendiendo y enseñando habilidades de amistad»

  1. La amistad, un tema bonito y relevante. Cuando tenemos niños con problemas del desarrollo (en mi caso discapacidad intelectual y dentro del espectro austista), a veces no somos conscientes de la importancia que la amistad también tiene para ellos. Nosotros hemos cambiado de país hace un año, y aunque estaba preocupada por muchos aspectos del cambio en la adaptación de mi hijo, sólo he sido consciente de lo importantes que eran sus compañeros para él después de dejarlos atrás.

    Responder

Deja un comentario