Portada de la revista Letras de Parnaso |
Empezaba el año 2017 con una entrevista preciosa de la mano de Juan Antonio Pellicer en la revista Letras del Parnaso. Han pasado dos años, y creo que estas palabras se merecen un lugar de honor en el blog. Son muchos los recuerdos que vuelven al leerla, y no solo de nuestra experiencia de vida, sino de mi querida Higorca Gómez -promotora de la entrevista- y sus Letras del Alma.
momentos y muchos cambios en mi vida.
Pero destacaría dos decisivos: un viaje a Vietnam que implicó que ahora
viva en Alemania, ya ves, el amor. Y el nacimiento años después de mi hijo
Erik, la persona a la que más quiero en este mundo. De nuevo el amor.
flexible por naturaleza. Los cambios son para mejor, bien por sí mismos, bien
porque nosotros nos adaptamos a ellos.
ofrece en su vida diaria?
autismo con naturalidad. Somos una familia más, con nuestros buenos y malos
momentos. Además estamos orgullosísimos de nuestro hijo Erik, un luchador que
se esfuerza a diario. Un niño maravilloso con el que estoy redescubriendo el
mundo.
momentos fueron complicados. Pero con el diagnóstico llegó también la decisión
de informarnos, formarnos e implicarnos. Desde entonces, he sido parte activa
en la estimulación de Erik, disfrutando cada avance paso a paso. También
comencé a desarrollar programas de intervención, motivada por la evolución de
mi hijo.
El autismo creo
que ha sacado lo mejor de mí. He vuelto a ser niña jugando con mi hijo. Me ha
enseñado a ser paciente, a disfrutar de las cosas pequeñas de la vida, a vivir
cada instante como único. También me ha generado la ilusión de compartir
nuestra experiencia, de ayudar a otras personas, de tener el objetivo de que
ninguna persona con autismo se quede sin la estimulación que necesita.Y concienciar,
sí, ofreciendo la realidad el autismo. Sin mitos. Mostrando que nuestros hijos
sienten, se comunican y tienen un potencial sin límites, además de una
hipersensibilidad apabullante.
hablar con Erik, que me cuente cómo ve él las cosas. Eso me hace ver lo
importantes que somos todos y cada una de las personas. Y que el mundo no tiene
solo una perspectiva.
aporta este perfil en su faceta de escritora divulgativa?
ser periodista, desde bien pequeña. Me encantaba escribir, y me sigue gustando
mucho. Imagino que esa ilusión, más luego la formación universitaria y la
experiencia de trabajo en distintos medios, me ha facilitado saber comunicar mejor.
personas que saben muy bien contar historias. Mi abuela, por ejemplo, sin haber
leído ni asistido a la escuela, era una narradora de historias impresionante.
Les daba un toque especial a los cuentos clásico, pero sobre todo era
fascinante su forma de contarnos muchas de sus vivencias: positiva, con humor,
con gracia.
otras muchísimas personas saben contar historias. Claro que sí. Y a mí me
encanta leer o escuchar esas historias. He sido –y soy- devoradora de libros,
así que me entusiasma la idea de saber
que todavía me quedan millones por leer gracias a esos contadores de historias
que tanto admiro.
Fotografía de Mariano Grueiro |
era uno de mis sueños cuando me vine a Alemania…. Esa calificación, sin
embargo, me queda enorme. Nunca me he sentido escritora, más bien comunicadora. Quién sabe
en un futuro… Quien tiene un deseo, encuentra el camino para lograrlo.
misma, sí que ahora veo el mundo de forma distinta a cuando no era madre. Ahora
hay una persona mucho más importante que yo: mi hijo Erik. Creo que me he
vuelto menos impetuosa, más responsable, más comedida. Y muchísimo más
cautelosa. También más divertida,
innovadora, juguetona, práctica y madrugadora.
un hijo, mis días son de una actividad frenética. Hay que planificarse muy bien
para conciliarlo todo. Para ello tengo
una máxima que me anima a diario: “Nunca digas no puedo más y aquí me quedo”.
¿lo reconoces? Es de Goytisolo, de sus “Palabras para Julia”.
repara en las locuras de este siglo XXI, ¿qué se dice a sí misma?
siglos tienen locuras, jajaja, me encanta vivir precisamente en este, no soy de
las que piensan que cualquier tiempo pasado fue mejor. Doy gracias a este siglo
por la rapidez en la comunicación, por tanta información disponible, por la
facilidad de llegar a miles de personas. Ya, ya sé que eso también tiene sus
riesgos, ¿y qué no lo tiene?
hacer esta pregunta hace unos años, cuando devoraba clásicos y adoraba la
Literatura con mayúsculas, mi respuesta habría sido bien distinta. Tengo tres
bibliotecas en casa. Pero… ¡cómo cambian las cosas! Ahora sobre todo leo
libros sobre autismo. Y como quiero mejorar mi alemán, los libros que leo en
ese idioma son bastante frívolos: policíacos, y estoy incluso dispuesta a leer
alguna novela de amor. Mi faceta romántica está por descubrirse.
era ave nocturna, ahora me acuesto prontito y madrugo mucho. Las cinco de la
mañana es una hora estupenda, sobre todo en los meses en los que en Hamburgo ya
es de día. Imagina la luz que envuelve a una ciudad repleta de bosques, lagos,
canales…
Con el Manual de Teoría de la mente para niños con autismo, disponible en Psylicom, librerías especializadas y Amazon. |
Teoría de la mente para niños con autismo y Manual del Juego para niños con
autismo. Creo, no obstante, que el mejor libro práctico es mi blog El sonido de la hierba al crecer, donde
recojo paso a paso la estimulación desde el momento del diagnóstico, con
programas, materiales de libre descarga y vídeos. Ocho años ya (actualizo: a punto de cumplir 10 años).
ha escrito?
cuando me vine a Alemania, jajaja. Deseaba escribirla tan bien, que me perdí en
recursos retóricos que entorpecían la historia en lugar de enriquecerla. Uno de
los grandes errores que cometemos los novatos.
varios talleres literarios. Fruto de ello nacieron muchos relatos, algunos con premio literario y
otros publicados en revistas o en libros conjuntos con otros autores.
faceta literaria es muy pobre. Está todavía por llegar.
del cañón. No lo tomes literal. Nunca entró en mis planes ser reportera de
guerra, me iba a implicar demasiado. Soy muy emocional y muy práctica.
ha gustado siempre el periodismo escrito: redactar de forma objetiva para
acercar y hacer comprensible la realidad. Esa era mi principal inquietud.
actualidad?
valoración general. Para una persona idealista como yo, es triste decir que la
libertad de prensa casi es imposible. Sin embargo, defiendo el papel del
periodista como persona independiente, audaz e implicada.
redes sociales?
imaginarte la vida actual sin internet? Yo, no. Creo que nos ha facilitado
mucho la vida. En cuanto a las redes sociales, también las uso. Me gusta estar
en contacto con otras personas que viven lo mismo que nosotros. Compartir
experiencia, difundir, concienciar… Personas de todos los rincones del mundo
unidas, ¡eso es muy grande!
Congreso en Monterrey, México, organizado por Cotti. |
perspectiva más relativa del Planeta?
ombligo del mundo es un error. Hay demasiadas personas que creen que lo suyo es
lo mejor, precisamente porque no conocen que hay otros millones de cosas por
descubrir. Creo que he viajado desde siempre, primero por España de Norte a Sur
y de Este a Oeste, luego por otros
países, otros continentes. Conversar con personas de otras culturas, probar
nuevos platos, hablar otros idiomas, maravillarse con paisajes irrepetibles…
Sí, eso abre mentes, nos hace ser mucho más tolerantes y respetuosos.
de lo que parece.
que no entiendo a qué te refieres. Cultura del riesgo, um, no sé. Pero me ha
hecho pensar en algo que leí hacer poco en un libro: hacer todos los días algo
que nos asuste un poquito para creer más y más en nosotros.
me tomo demasiado en serio, creo que ese es el secreto para ser una persona
bastante feliz. Hay que reír mucho, y saber hacer carotas delante de un espejo,
y jugar a pillar con los niños “haciendo el zombi”, ya que la cadera no me deja
correr, jajaja.
pero sobre todo uno se va haciendo en el camino.
de atención temprana para niños con autismo. Una gozada. También “die
Betrogene”, de Charlotte Link, que me tiene enganchadísima.
preparando una nuevo libro: cómo empezar a estimular con ejemplos de sesiones
estructuradas. También tengo un proyecto desde hace tiempo: un libro de relatos
que desmitifiquen el autismo. Llevo muchas notas, algunos cuentos ya escritos,
pero me resulta todavía difícil distanciarme de nuestra historia.
personal?
dialogar y disfrutar. La vida son cuatro días, así que a por ellos viviendo y
dejando vivir.
dirigido a nuestros/as lectores/as?
leyera esta pregunta, su respuesta sería SÍ o NO. La literalidad es intrínseca
al autismo. Como madre de Erik contesto NO, no me importaría.
encantada: invitar a los lectores a conocer mejor a las personas con autismo, y
descubrir lo maravilloso de otras formas de pensar y de concebir la vida. La diversidad
nos enriquece a los seres humanos, no nos olvidemos nunca. Gracias.
Para quien desee leer la revista:
Siempre es una gozada escuchar a Anabel hablar sobre el autismo con cariño y naturalidad Su blog "El sonido… me está ayudando mucho y solo puedo expresar gratitud. Tambien me ha gustado mucho leer la entrevista para saber de ella y sus gustos. Gracias por todo. Ascen
Muchas gracias, Ascen 🙂
muchos padres tenemos que ayudar a nuestros niños sin tener formación alguna en el tema o temas porque son varias cosas, es mejor que no hacer nada, siento que estoy en la universidad otra vez, sin profesores, sin, sin , sin, sin tiempo y si te equivocas… Mi agradecimiento infinito a todos los que de un modo altruista nos dan la luz, el conocimiento, herramientas, esperanza. Saludos desde Cuba.