auditivo / Lenguaje / LOS COMIENZOS / Vestibular

Favoreciendo la producción de sonidos en niños con autismo


Favorecemos la producción de sonidos
del niño
  • Propiciamos situaciones en las que el niño tienda a
    vocalizar :
     cosquillas, balanceos, salto, columpio, giros…
    caricias 
    y reforzaremos esas vocalizaciones intentando dotarlas de sentido
  • Imitamos las vocalizaciones espontáneas del niño para
    que este vuelva a imitarlas. Agáchate para estar al mismo nivel del niño y
    prestar atención a sus intereses y las cosas en las que concentra su atención.
    Cuando estáis cara a cara, es más fácil para el niño mirarte y comunicarte:
    • Nos colocamos de frente, a su altura, de manera que pueda
      ver nuestra cara
    • Imitamos los sonidos del niño: sonidos, vocales,
      consonantes, palabras
    • Si el niño contraimita, hacemos una especie de diálogo
  • Soplar y juegos con respiración pueden ayudar en la
    producción
  • Las onomatopeyas de sonidos o de animales son muy
    motivadoras
  • Canciones, rimas, retahílas…. que no falten
  • Produciremos sonidos con objetos, con nuestro cuerpo,
    con nuestra boca. Variando ritmos, intensidad, volumen.

Desarrollamos un repertorio de sonidos

• Observa los sonidos que hace el niño. Haz una lista. Piensa
qué significan los sonidos y lo que está tratando de comunicar., intenta
desarrollar palabras con ellos: Po – Pompas Puede haber palabras escondidas
Kuki – Gurke (pepino, en nuestro caso)

• Haz asociaciones de esos sonidos con actividades
motivadoras
                        Trote
en el regazo– oh, oh, ooooooooooooo

• Importante que esos sonidos o  palabras adquieran un significado.
Es decir, que el peque se de cuenta de que el lenguaje
tiene sentido y utilidad
                        „fuuuuuuuu“
– soplar  – hacer pompas de jabón
  • Si el niño
    practica o conoce ya palabras, tendremos el objeto a mano:

                        Pelota
– jugamos con la pelota

  • Di y haz algo que coincida con el significado detrás del
    mensaje del niño. Esto ayuda al niño a hacer la conexión entre el comportamiento
    y el sentido. Por ejemplo, cuando mira el zumo en la mesa y hace un sonido,
    puedes decir “¡Mmmm… zumo!” o “¿Quieres zumo?” y darle zumo al niño.


TIP: Los sonidos largos y prolongados (ahhhhhhhhh)
favorecen la unión de sílabas y provocan un lenguaje más fluido

Canciones como aliadas:
  • Canciones muy cortitas y con estribillo repetitivo
  • Podemos tener tarjetas plastificadas con una imagen que
    represente la canción y el título de la canción en mayúsculas (así puede el
    niño elegir)
  • Podemos luego incluir canciones que impliquen movimientos



Tanto en canciones, como en rimas como
en retahílas…

  • Hacer énfasis en una palabra: decirla más alta, más
    despacio.
  • Reforzarla con gestos y mímica

 Tras haberla repetidos tres veces.
  • Iniciar de nuevo y hacer una pausa delante de esa palabra
  • Esperar reacción del niño (gesto, movimiento, sonido,
    palabra…)
  • Tras tiempo prudencial, seguir


Estrategia: Interrumpir canción
  • Realiza actividades relacionadas con movimiento o con el sentido
    vestibular, como por ejemplo: columpio, 
    pelota Bobath o una cama elástica
  • Continúa la actividad mientras cantas una canción
    infantil: “el cocherito leré”.
  • Cuando el niño se muestre interesado, detente y no cantes
    el final de la canción.
  • Espera a que el niño complete la canción.
  • Repite esto varias veces.



Recuerda: Lenguaje y
movimiento están unidos:
El lenguaje se desarrolla a través del movimiento y lapercepción – J. Ayres (1984) -. Por lo
tanto, el desarrollo del lenguaje infantil no es un proceso aislado, sino que
interactúa con otras áreas del desarrollo 
general del niño.
No te pierdas estas entradas del blog con juegos auditivos.
Libros ilustrados como estimuladores de lenguaje.
Ten siempre presente Cómo dirigirte a una persona con autismo, y cómo sacarle partido a las ecolalias.

Puedes revisar también Primeras palabras 1 y primeras palabras 2

esto es un resumen de la entrada. Para leerla completa y descargar el material, puedes entrar en el blog. Se agradece tu visita siempre.

8 comentarios en «Favoreciendo la producción de sonidos en niños con autismo»

Deja un comentario