Comprensión / comunicativo / interacción / LOS COMIENZOS

Qué comunicamos en la interacción básica

La interacción social limitada -si no se estimula- es una
de las características del autismo. Recuerdo las dificultades que teníamos con
Erik de pequeñito para captar su atención e interactuar. Pero con dedicación
empezamos a disfrutar nuestros momentos juntos. Para nosotros fue muy  importante conocer a Erik, es decir, lo que
le gustaba o lo que le disgustaba, sus puntos fuertes, sus habilidades, sus
intereses y sus déficits.

El juego interactivo puede ser una manera útil y
divertida de ayudar al niño a practicar algunas de las habilidades
fundamentales para el desarrollo de la comunicación, de forma que se acostumbre
a compartir intereses, a mirar, a escuchar y a tomar turnos. Con esta actividad
recíproca iremos sentando también las bases del desarrollo de la empatía, pues
el niño será capaz de aprender mucho más de las personas que le rodean.

El adulto es el primer juguete del niño, por eso es tan
importante establecer la interacción con él por medio de juegos sencillos, con
pequeñas rutinas, mucha mímica y gestos. En el desarrollo de la conducta social
de una persona, la interacción es parte fundamental ya que supone una secuencia
de relaciones estímulo-respuesta. Si logramos la interacción con los niños con
autismo les será mucho más fácil adaptarse al mundo que les rodea y comprender,
más adelante las relaciones persona-persona, 
las relaciones persona-grupo y 
las relaciones grupo-grupo.

Aunque los protagonistas son los niños, sois vosotros
–padres o educadores- quienes le dirigís. En general son juegos sensoromotores
que le facilitan también el conocimiento o exploración de su cuerpo, además de
divertirse con risas. Algunas de las actividades sugeridas se practican con
niños mucho más pequeños; pero no te sientas ridículo y dsifruta cada momento
de interacción. Muchas de las situaciones de interacción básica las
utilizaríamos también para ir estimulando en Erik las primeras palabras.

Y aquí me voy a centrar hoy, en qué tenemos que
centrarnos en los comienzos.

¿Qué comunicamos normalmente en la interaccion y el
juego?



  •  Nominamos OBJETOS O PERSONAS: Es un  AUTO, es MAMA
  • Describimos ACCIONES: El coche rueda. RODAR
  • Damos INTRUCCIONES: Coge el coche. COGE
  • Expresamos DESEOS: ¿Quieres más?, ¿otra vez? Quiero…
  • Mostramos EXPERIENCIAS Y EMOCIONES: Me encanta, no me
    gusta, me hace feliz, qué a gusto estás


RECUERDA:

Cuida la entonación (varía siempre que puedas). Y no
olvidemos los dos componentes de la comunicación verbal: lenguaje comprensivo y
lenguaje expresivo.

Repite 5 veces. Para incrementar la comprensión
y expresión de una palabra nueva, repítela unas 5 veces durante la interacción.
Si es posible, usa gestos y complementos visuales. Por ejemplo, abre mucho los
brazos para decir grande o junta los dedos indices para indicar pequeño; haz el
gesto de dar una patada si le pides que empuje el balón o haz el gesto de
señalar si dices “mira”.

Habla de los que está sucendiendo. Ajusta
las palabras al momento: habla de lo que está sucediendo. Y si ya comprende la
palabras, usa la palabra nueva en más de una situación.

Exagera tu expresión facial y tu lenguaje corporal:
  • Posiciónate de frente y a su altura, inclínate hacia él,
  • Abre bien los ojos con expectación  (levanta las cejas)
  • Sonríe o asiente con la cabeza para animarlo y mostrar tu
    interés.
  • Señala hacia lo que sea que ha atraído el interés del
    niño y comenta.

Más información en la entrada: Cómo dirigirnos a una persona con autismo.


Y una guía para las rutinas interactivas:


esto es un resumen de la entrada. Para leerla completa y descargar el material, puedes entrar en el blog. Se agradece tu visita siempre.

2 comentarios en «Qué comunicamos en la interacción básica»

  1. estoy muy de acuerdo, el diagnostico de mi nieto fue a los 9 años, sin embargo todo el tiempo estuvimos estimulando aun sin saber y considero quees la clave de su desarrollo actual. Muchas gracias por sus informaciones.

    Responder
  2. Gracias por el post, las pautas que recomiendas son muy claras.

    En cuanto a la recomendación de hacer uso de gestos y complementos visuales (para apoyar la comunicación siempre que sea posible) quisiera saber qué opinión tienes sobre el uso del programa de comunicación total de habla signada de Schaeffer.

    En mi experiencia el uso de algunos de los signos del diccionario de Schaeffer ha resultado ser muy útil para la comunicación de niños con TEA que no tenía lenguaje adquirido, lo que sería lenguaje expresivo. De igual forma, he visto cómo utilizar este sistema aumentativo de comunicación ha posibilitado en ocasiones que la comprensión fuera posible.

    Me gustaría conocer qué opinas, si conoces este sistema aumentativo de comunicación, o si recomiendas preferentemente otro tipo de gestos para apoyar la comunicación.

    Muchas gracias por lo que compartes, estoy segura de que es muy útil para muchas personas y, sobretodo, está beneficiando a muchos niños y niñas con TEA.

    Responder

Deja un comentario