ALGUNAS PISTAS MÁS
Esa observación directa para identificar situaciones / contextos asociados a la aparición de conductas inadecuadas puede hacerse de forma minuciosa, rellenando registros en los que, entre otras, puedan aparecer estas preguntas.
- ¿Qué sucesos o condiciones físicas tienen lugar mucho antes de la conducta problemática y qué hacen más probable que aparezca?
- ¿Qué sucesos antecedentes inmediatos realmente pueden predecir que aparezca la conducta problemática y cuáles predicen que no aparecerá?
- ¿A qué horas? ¿En qué lugares? ¿Con qué personas? ¿En qué actividades? ¿Ante qué instrucciones?
Tipos de sucesos contextuales (Fuente: Apoyo Conductual Positivo. Manual de Trabajo de la Junta de Castilla y León)
- Sucesos contextuales físicos: el ruido, el calor, el frío, la masificación, unos zapatos o ropa que le molestan, la reubicación del usuario en el centro, el cambio de horarios. (Ver Las fobias en el autismo)
- Sucesos contextuales fisiológicos o fisiopatológicos: tener fiebre, gripe, un catarro o dolor de oídos; determinados fármacos por sus efectos secundarios; determinadas enfermedades crónicas que causan dolor o malestar; falta de sueño o una pauta de sueño irregular; síndrome premenstrual, trastorno de ánimo de final del ciclo, etc.
- Sucesos contextuales sociales: haber tenido discusiones o peleas, haber sido reprendido, estar en la misma sala que alguien a quien no soporta, que le hayan estado «tomado el pelo», o que haya estado realizando previamente una tarea que le resultó muy difícil.
También sería muy conveniente conocer la finalidad de la conducta: