Interacción y actividades para comprender a los demás
MÁS QUE TEORÍA DE LA MENTE

COGNICIÓN SOCIAL 1

en autismo
CURSO ONLINE

Habilidades comunicativas, socioemocionales y mentalistas en los primeros años del desarrollo

Descubrir que además de un YO hay un TÚ, es decir, otras personas que perciben, piensan, sienten, desean o creen cosas distintas. Así resumiría de forma muy sencilla la Cognición Social, que implica también desarrollar habilidades para interpretar y comprender lo que hacen y dicen los demás. Por eso es mucho más que la teoría de la mente.

Más que Teoría de la mente

Vivimos en un entorno  sobrecargado de estímulos, con cambios constantes (impredecible) y plagado de exigencias sociales. Si ello ya  le dificulta a una persona autista desenvolverse socialmente sintiéndose bien, aún más se complica si tenemos en cuenta que su estilo cognitivo de pensamiento se centra más en el mundo físico que en el social. Los niños sin autismo van integrando información sobre causas y consecuencias además de sobre las intencionalidades en sus procesos de desarrollo. Sin embargo, los niños con autismo establecen su propia lógica de causa-acción-consecuencia y ello no es suficiente para comprender que las otras personas experimentan distinto. Y es  que las relaciones sociales de las personas no están basadas en la causalidad, sino en la intencionalidad.

Hay un gran cambio en el desarrollo infantil entre los 4 y 5  años: los niños empiezan a distinguir más y más entre YO y LOS DEMÁS (pensamientos y emociones de las otras personas), son más sensibles hacia las normas sociales y pueden predecir basándose en sus conocimientos las intenciones o las reacciones emocionales de los otros.
La llamada Teoría de la Mente se desarrolla a partir de los 4 años, que es cuando los niños comprenden la Falsa Creencia (Perner & Lang, 1999; Müller et al. 2012). Pero hay PRECURSORES, no aparece de repente: es un desarrollo continuo que se inicia ya desde bebé con la interacción con los adultos.

En estos percursores que propician la aparición de las habilidades mentalistas nos vamos a centrar en ese curso. Atención conjunta, juego simbólico, habilidades lingüísticas y funciones ejecutivas van de la mano.

qUÉ INCLUYE
Un curso para comprender a los demás y desenvolverse en el mundo social. Paso a paso, de forma práctica y motivadora, iremos avanzando con estrategias y actividades.

Este curso abarca

Seguro que si estás aquí es por una de estas situaciones

Pasión / ilusión. Creando futuro

Eres profesional y crees en el potencial de todas las personas. Deseas por ello contar con las mejores herramientas prácticas para seguir acompañando a las personas autistas y a sus familias.

Formación / implicación. Viviendo momentos felices

Tu hijo es lo más maravilloso que tienes y deseas, desde la comprensión y el respeto de su autismo, proporcionarle actividades para que avance y llegue a ser lo más autosuficiente posible. Momentos felices juntos.

Constancia / fidelidad. Sabiendo lo que haces

Ya has hecho otros cursos online o presenciales con nosotros y conoces la calidad de los contenidos, así como la calidad humana en la atención de todas tus consultas.

Con este curso aprenderás cuáles son los aspectos más relevantes que hay que tener en cuenta en los primeros años para desarrollar habilidades sociales, así como a poner en práctica actividades motivadoras y efectivas

Es fundamental conocer estrategias y vivenciar actividades motivadoras tanto sociocognitivas como emocionales para que nuestros chicos con autismo vayan desarrollando herramientas que les permitan comprender cada nueva situación social con la que se vayan enfrentando

El temario

de Cognición social completo abarcará

Abordaremos TODOS los aspectos implícitos de 0 a 10 años. Por eso lo hemos dividido en DOS CURSOS -cada uno con dos módulos- que ofreceremos por separado. En conjunto, contemplaremos:

➜ interacción 
➜ intencionalidad
➜ consciencia personal
➜ juego simbólico
➜ funciones ejecutivas 
➜ emociones
➜ habilidades sociales 
➜ interpretación
➜ inferencias
➜ habilidades comunicativas intencionales

➜ cognición
➜ coherencia central
➜ imaginación
➜ flexibilidad
➜ sensibilidad social
➜ mentalismo
➜ ficción
➜ engaños
➜ pragmática
➜ conversación
➜ lenguaje social

Práctico, completísimo y explicado de forma sencilla. 

¿Quieres saber de qué tratan los dos módulos de Cognición Social 1?

“Las primeras experiencias sociales nacen de la interacción donde además más y más se van intensificando las señales emocionales y la reciprocidad emocional”. Anabel Cornago

A partir del noveno mes, la percepción que un bebé tiene del mundo da un salto cualitativo muy importante: descubre la permanencia de los objetos, es decir, que aunque no lo vea el objeto sigue existiendo. Es el primer paso en la representación mental de un objeto. Qué divertido es jugar al cucutrás a partir de ahora o señalar objetos para ir desarrollando esa atención compartida. Poco a poco el bebé “expresa” cómo se siente, la mamá reacciona con su propia expresión, se empieza a establecerse un diálogo que no necesita palabras. Y con todo ello -muy resumido- se están dando los primeros pasos no solo en el desarrollo de la imaginación y de la fantasía, sino también en la reciprocidad emocional y de la toma de conciencia de que la otra persona experimenta de forma diferente (es distinta).  

Veremos con detalle:

  • Cómo sacarle partido a la interacción como base de la atención compartida y comprensión de la intencionalidad. Incidiremos además en la comunicación intencional no verbal así como en las habilidades comunicativas básicas
  • La consciencia personal (yo) para ir descubriendo el , desde la parte física a la cognitiva
  • Las emociones en su contexto social. Llas primeras experiencias sociales nacen de la interacción donde además más y más se van intensificando las señales emocionales y la reciprocidad emocional: reconociendo las propias e interpretando las de los demás.
  • Nos familiarizamos con la imitación: cómo y qué, para ir adquiriendo funcionalidad en el juego y pasar al juego simbólico.
  • Funciones ejecutivas: proceso mental implicado en el control consciente del pensamiento, de la acción y de las emociones, además de permitir adoptar una estrategia flexible ante tareas nuevas o cambiantes. Memoria, inhibición, planificación y flexibilidad – causalidad / funcionalidad
  • El uso de verbos mentales en el habla,  Wellman y Estes (1986) señalan que a partir de 3, los niños comprenden  la diferencia entre entidades físicas y mentales a  partir de 3 criterios: 1) que las entidades físicas se pueden tocar y ver, en oposición a las entidades mentales; 2) que tienen existencia pública; y, 3) que su existencia es constante, no desaparece.
  • Algunas habilidades habilidades pragmáticas siendo detectives sociales familiarizados con las inferencias.

“A partir de los tres años, un niño sabe que las personas tienen diferentes conductas, objetivos y necesidades. Si quieren un helado, ya pueden decidir si preguntar a mamá o a papá para conseguirlo”.

Somos seres sociales y nuestro día a día nos enfrenta a situaciones en los que debemos saber no sólo cómo actuar, sino también cómo interpretar las conductas e intenciones de las otras personas. El curso, por tanto, abordará también el conocimiento de las situaciones sociales y qué hacer en ellas: guiones, representaciones, cuadros de contingencias u otras herramientas. Interpretar gestos, inferir información, comprender intenciones y predecir conductas basadas en creencias verdaderas o falsas serán habilidades imprescindibles en la cognición social. Y tendremos que avanzar en representaciones mentales como son la fantasía, las simulaciones o los engaños, partiendo de diferenciar la apariencia de la realidad.

Veremos con detalle:

  • Las habilidades sociales: conjunto de conductas que nos ayudan a relacionarnos de forma adecuada con nuestro entorno y con otras personas. Un niño sin autismo va aprendiendo de forma natural, pero en el autismo es un área afectada, así que tendremos que propiciar su aprendizaje de forma explícita. Veremos primeras situaciones sociales y adecuaremos el lenguaje a ellas
  • Las fuentes de conocimientos. Trabajamos las perspectivas: si dos personas miran un mismo objeto desde diferentes posiciones tienen diferente información. Mostramos que el conocimiento es diferente según el conocimiento previo: dependiendo de lo que ya se sepa, las personas pueden tener información distinta mirando la misma cosa. Aprendemos a obtener información sobre algo de manera diferente: mirando, tocando, oyendo, etc. Y nos centraremos sobre todo en la relación entre ver y saber.
  • Interpretación y uso de los gestos en el contexto social
  • Comprensión de los deseos : junto a las emociones, son los primeros estados mentales que aparecen (en el habla) del niño. Hacia los tres o cuatro años, los niños empiezan a diferenciar sus deseos de los deseos de los demás. Tienen que aprender a negociar entre sus deseos  -inmediatos y absolutos- y las restricciones a ese deseo por parte del adulto o de las normas sociales. Encontrar ese equilibrio entre los deseos y las normas está en la base del proceso de socialización.
  • Intenciones: Comprender lo que las personas quieren permite al niño hacer predicciones sobre sus sentimientos  y acciones,  y actuar de manera acorde a los mismos.
  • Una situación y diferentes emociones: El objetivo es mostrarle al niño cómo las personas pueden sentir emociones muy diferentes, incluso contrarias (tristeza-alegría), ante una misma situación. Nos serviremos de situaciones de la vida cotidiana, de representaciones y de materiales impresos.
  • Apariencia y realidad: objetos engañosos: Lohmann y Tomasello (2003), y Hale y Tager-Flusberg (2003) sugirieron que la comprensión de la falsa creencia puede ser impulsada en niños en edad preescolar a través de entrenamientos lingüísticos basado en la confrontación de perspectivas de apariencia y realidad de objetos engañosos.
  • Creencias verdaderas. Las creencias son representaciones mentales que tenemos acerca de la realidad. Pueden ser verdaderas o falsas. Nuestra conducta y la de los demás pueden estar motivadas por las creencias. Podemos predecir una conducta en base a deseos: tiene hambre – luego va a comer, no le compran su juguete –  se va a poner a llorar. Pero también se puede predecir conductas en base a creencias, es decir, predecir lo que una persona va a hacer en base a lo que sabe o no sabe.  
    🠚   en base a creencias verdaderas: Las personas piensan que las cosas están donde las vieron, si no las vieron no sabrán que están allí. Por tanto, si he visto una botella de agua encima de la mesa, iré luego a esa mesa a coger la botella de agua.
    🠚   en base a creencias falsas: si las personas no saben que las cosas han cambiado, entonces, pensarán que siguen siendo igual que antes. Ya en el curso de Cognición social 2

En este curso aprenderás a

Conocer cuáles -y por qué- son las habilidades necesarias para desenvolverse en el mundo social
Guiar, acompañar e intervenir paso a paso de acuerdo a las necesidades y el desarrollo
Crear y aplicar actividades interactivas, motivadoras y respetuosas con sus particularidades

Hola, soy Anabel Cornago

Mamá de un (ya) joven con autismo. Desde el diagnóstico de mi hijo de Autismo infantil Kanner en diciembre de 2006, y mi formación en Atención Temprana, me he implicado de forma absoluta en su estimulación. Siempre he creído en él, al igual que en el potencial de todas las personas. Desde la comprensión y el respeto, consciente también de las dificultades, he desarrollado programas de intervención paso a paso y materiales con el reconocimiento del Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer e.V (Bremen) y la Hochschule de Münster. Vivimos el autismo con naturalidad, mostrando que sí se puede y lo valiosa que es la diversidad para todos.

Desde el 2007 estoy activa acompañando a las familias, más aún desde la creación de mi blog El sonido de la hierba al crecer, referente en autismo en habla hispana con miles de visitas diarias. Soy autora de dos libros en español: Manual de Teoría de la Mente para niños con autismo y del Manual de Juego para niños con autismo, y de tres en alemán: Die Wahrnehmung (actividades sensoriales), Emotionale Kompetenz (Las emociones) e Interaktion und Spiel (Interacción y Juego), como parte de un proyecto de atención temprana  que dirijo en Autismus Hamburg. Tengo en preparación varios más.

Participo con ponencias y talleres en Alemania, y en otros muchos países de Europa o América. Miles de personas han acudido a mis formaciones prácticas, tanto presenciales como virtuales.

Soy miembro de la junta directiva del Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer e.V (Bremen) y formo parte del consejo de Autismus Hamburg, además de cofundadora. También soy docente en la Escuela de Terapeutas en Autismo del Autismusforschung Hans E. Kehrer e.V, en la Jacobs University, en Bremen, y lo he sido en el Módulo de Autismo de la Hochschule Münster.

Adelante siempre

Quizás tengas alguna duda

Aquí voy a responder a las preguntas que más frecuentemente me hacen

Hemos creado un curso completísimo que abarca muchos años de estimulación en habilidades socioemocionales, comunicativas y mentalistas. Por esa razón lo dejamos de acceso permanente, así podrás siempre consultar de acuerdo al desarrollo y necesidades. Los contenidos están todos disponibles desde que te matriculas al curso. Los pdfs informativos (prácticos paso a paso) y los materiales son descargables. Los vídeos, no.

No te preocupes, estamos para atenderte y orientarte. Si al principio te pierdes entre tantos contenidos, no te abrumes. Piensa que es para muchos años de estimulación, y dispones de todo el tiempo para volver a consultar y preguntar.

Todos los contenidos del curso, tanto escritos como visuales, permiten consultar, compartir o aportar. Son visibles para todos los alumnos, y desde la escuela os atendemos siempre lo antes posible.

El acceso al curso será continuo, a tu ritmo. Todo disponible las 24 horas del día.

Si ingresas en este acceso al curso, verás un carrito de la compra. Clicas ahí y sigues las instrucciones, el sistema reconvierte todas las monedas. Estate seguro de que estás previamente registrado en la escuela (es gratuito, con mail y contraseña que deseas), pues de otra manera no aceptará tu tarjeta. Para personas que no dispongan de tarjetas, tenemos también Paypal o transferencia bancaria. Mándanos un mail a elsonidodelahierbaalcrecer@gmail.com si es el caso.

En el caso de que incluyamos nuevos contenidos, os mantendremos informados por medio de los Boletines Hierberos.

Una vez finalizado el curso, emitimos un certificado, que incluirá 210 horas. Estamos en trámites de homologarlo por un reconocido Instituto de Autismo.

¿Recordamos lo que incluye el curso?

Más de 20 apartados con documentos descargables

Calidad, sencillez en la comprensión, paso a paso para que sepas siempre cómo avanzar. Los contenidos del curso así como sus materiales te van a facilitar el día a día durante muchos años.

Acceso permanente, sin horarios ni restricciones

Porque cada uno de nosotros tenemos unas necesidades distintas y porque el curso abarca muchos años del desarrollo infantil (de 0 a 5 en desarrollo neurotípico), dejamos que tú te organices, acompañándote en lo que necesites.

Más de 50 vídeos explicativos y de intervención

Iremos además incorporando nuevos vídeos así como actualizaciones de forma gratuita.

“La mejor intervención en autismo es la que, partiendo de la comprensión y del respeto, haga a tu hijo avanzar sintiéndose orgulloso de sí mismo, querido, valorado, autónomo y regulado”. 

Anabel Cornago

¿Es el curso que estabas buscando?

Puedes matricularte ya

diam pulvinar efficitur. non elit. vulputate, massa mattis in nec Ir arriba
Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies