Autonomía / LOS COMIENZOS

Sobre la anticipación y los apoyos visuales


Teniendo en cuenta
las características del pensamiento de las personas con autismo, la
anticipación, el apoyo visual y un ambiente estructurado les ayudan a sentirse
seguros al saber qué va a ocurrir. Es ese entorno amable con el autismo (https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2014/03/estrategias-generales-de-intervencion.html)
del que tantas veces hemos hablado en el blog, y hoy vamos a centrarnos en la ANTICIPACIÓN.

ANTE LO INESPERADO, ¿Qué hacer?
  • Crear un entorno lo más predictivo y claro posible
  • Preparar para los cambios, las novedades, las
    transciones
  • Generalizar y trabajar la flexibilidad
  • Dar sentido a las actividades, estructurar el tiempo
    libre
  • Respetar el pensamiento visual,donde los apoyos
    visuales se convierten en grandes aliados: objetos, fotos, dibujos… pero
    sin olvidarnos de los canales auditivo y kinestésico.
La anticipación
ayuda  a comprender  lo que sucede o va a suceder así como lo que
se espera del niño, evitando ansiedades derivadas de la falta de comprensión.
Es por tanto un regulador emocional y conductual que propicia  la comunicación, la autonomía en la transición
y la participación activa en las rutinas.
En autismo puede ser no suficiente decirlo de forma oral: “vamos a casa de
la abuela”, por eso lo acompañamos de forma visual (objeto, foto, dibujo o
palabra escrita) teniendo el cuenta el nivel de comprensión de la persona para
la que va dirigida. 



LOS APOYOS
visuales

Los apoyos
visuales convierten información verbal en información visual.
Casi todas las personas con autismo son pensadores
visuales (Temple Grandin. “Pensando en Imágenes”):

Pienso en
imágenes. Las palabras son como un segundo idioma para mí. Traduzco las
palabras, tanto las habladas como las escritas, a películas de cine a todo
color, acompañadas de sonidos, que pasan por mi mente como una cinta de video.
Cuando alguien me habla, sus palabras se me traducen instantáneamente en
imágenes. Valoro mi aptitud para pensar visualmente, y no querría perderla por
nada en el mundo
”.

Y no olvidemos que “la información
presentada por ruta visual y de manera secuencial es más fácil de comprender
que aquélla presentada de manera auditiva y temporal
”  (Los niños pequeños con autismo. Equipo
Deletrea. CEPE 2014). Por eso son elementos de gran ayuda para el
aprendizaje,  el desarrollo de la
comunicación, la  realización de
actividades, la planificación y la comprensión de situaciones sociales.

Hay diferentes apoyos visuales:

         
La distribución
ambiental y la estructuración
. Es la forma en que están distribuidos
los espacios en los que nos desenvolvemos, así como los elementos que
determinan la funcionalidad de dichos espacios. Por ejemplo, en la cocina están
la mesa y la silla, indicativas de que es el lugar para comer.
         
Los objetos
reales
informan visualmente de una actividad: mostramos la cuchara
cuando vamos a comer, el jabón para lavar las manos, etc.
         
Las fotografías
de objetos o de actividades. Claras, sencillas, mejor con fondo blanco y donde
este eliminado cualquier distractor visual. Si al mostrar una actividad, es el
propio niño quien la está haciendo será un doble refuerzo.
         
Los pictogramas
o dibujos esquemáticos, tanto en color como en blanco y negro. Gracias a ARASAAC
los tenemos disponibles para todos.
         
La palabra
escrita
: cuando los niños ya tengan adquirida la lectura o el reconocimiento
global de palabras
         
Las canciones
en algunos casos también nos pueden servir para anticipar, al igual que los gestos.
TRUCO: Escribe con
mayúsculas el nombre del objeto o de la actividad, para ir preparando terreno a
a la lectoescritura. Tengamos en cuenta que muchas de las personas autistas
tienen una gran memoria visual.
Ojo con el
abuso de pictogramas: nos referimos a apoyos, no a “ruidos visuales”.
Por otra parte no todas las personas con autismo son pensadores visuales  y debemos por lo tanto conocerlos bien y
saber si prima canal auditivo o
canal kinestésico (manipulativo) o
canal visual. Una buena estimulación
combina estos tres estilos de aprendizaje: manipulativo, experimental, lenguaje
claro y apoyo visual.

TRUCO. Lleva siempre
una libretita con boli a mano para dibujar si así comprende mejor


Utilizar
estrategias de este tipo no significa eliminar el lenguaje, sino que por el
contrario reforzaremos y mejoraremos la comprensión y expresión del mismo a
través de APOYOS visuales.

¿Cómo
elegir apoyos visuales adecuados?

Hemos visto que
hay diferentes símbolos para anticipar:  objetos
reales, fotos, pictogramas o palabra escrita. Sea cual sea el elegido, lo
importante es que el niño lo entienda. Cada tipo de presentación de los apoyos
visuales requiere por parte del niño una capacidad de simbolización y
abstracción diferente. Es por eso que deberemos ajustarlos a dicha capacidad. Generalmente
se recomienda ir pasando de lo concreto (objeto) a lo abstracto, pero cada
persona es un mundoo y lo que funciona será siempre lo adecuado.


Capacidad de
abstracción: los emparejamientos “Coloca igual”
  • objeto real con objeto real
  • foto de objeto con foto de objeto idéntica (luego personas/animales/actividades)
  • objeto real con foto del mismo objeto, luego foto
    con objeto
  • objeto real con fotos de objetos parecidos (para
    trabajar la generalizaciónfotos con sus respectivos pictogramas…
Adquirida, por
ejemplo, la capacidad de asociar un objeto real con la foto, ya podremos
utilizar la foto como anticipación, y así respectivamente.

¿Qué
anticipamos?

Haremos una elección
de las rutinas más significativas y las que supongan un mayor desafío.

  • Anunciar qué vamos a hacer o dónde vamos (lo
    cotidiano: motivación y comprensión): “Vamos al cole”
  • Anunciar un cambio de actividad o de lugar
    (imprevistos): “Llueve y no salimos al patio”
  • Anunciar situaciones especiales: excursión, ir al
    médico… Especialmente importante es con aquellas que usualmente rechaza
    (peluquería)
  • Informar cómo es un lugar nuevo que visitará: el
    aeropuerto
  • Mostrarle qué esperamos que haga en determinados
    momentos (por ejemplo, que esté en silencio en la clase,  que se dice hola al entrar a un
    lugar…)
  • Mejorar su autonomía: colgar el abrigo, recoger
    los juguetes…  

CÓMO
TRABAJAR LA ANTICIPACIÓN
  • Tener primero un objetivo muy sencillo y claro: qué
    es lo que el niño necesita en concreto entender.
  • Elegir un momento en el que el niño esté tranquilo
    para comunicarlo.
  • Explicar con claves visuales y verbales qué vamos a
    hacer. Se recomiendan diferentes grados de precisión según la
    edad/capacidades del pequeño. Por ejemplo, en casos de niños muy pequeños
    o muy afectados es mejor ir adelantando las actividades de forma
    inmediata. En el caso de mi hijo, por ejemplo, anticipar algo con
    tiempo le provocaba mucha ansiedad, así que mejor de inmediato. También en
    su casa primaba el canal auditivo: de forma verbal.
  • Repetirlo las veces necesarias hasta que
    consideremos que lo ha entendido. Si es un niño verbal podemos hacer que
    siguiendo las imágenes, y con nuestra ayuda, nos cuente él mismo lo que va
    a suceder. “¿Qué vamos a hacer?”, “plastilina”, contesta. Si no es verbal,
    señala o toma el apoyo visual.
  • Siempre que una actividad se acabe le informaremos
    de que dicha actividad se ha terminado.
En resumen: en los
comienzos, se anticiparán sólo las actividades más importantes que se realizan
durante el día. Se harán de una en una: mostrándole el objeto o la fotografía,  verbalizando y procediendo de forma inmediata
a realizar dicha actividad o acción.
Ej: Vamos al baño, mostramos el símbolo (papel wc, pañal, cepillo de
dientes, una foto, el pictograma) + verbalización correspondiente +
acompañamiento a la persona hacia la rutina. Una vez llegamos al lugar podemos
volver a mostrar símbolo + verbalización y hacemos un emparejamiento del
símbolo con el lugar. Así creamos las asociaciones de símbolo con la rutina (explicación
tomada de Equipo L‘Andana
).

PRIMERO –
DESPUÉS: DOS ELEMENTOS

El siguiente paso será la secuencias de
dos elementos: Primero y Después.

LAS
AGENDAS  Y PANELES DE SECUENCIACIONES. ORGANIZAR
TAREAS


Dominado el paso
anterior, comenzamos  a establecer
horarios más largos. La agenda o el horario visual es una representación visual
de lo que va a ocurrir durante el día o durante una tarea o actividad
determinada  El objetivo fundamental de
enseñar a seguir una agenda es que el niño pueda pasar de una actividad a otra
durante el día de manera espontánea e independiente. Con ellas comprenden las
actividades que tienen que realizar, el orden en el que éstas se van a producir
y dónde van estar. Además de esto, el empleo de la agenda visual tiene otros
usos: fomenta la flexibilidad, propicia elecciones, ,trabaja la comunicación,
la comprensión del tiempo… Tendremos en cuenta al elaborarlas las capacidad y
habilidades cognitivas del niño.

Importante
tener en cuenta:

Número de
secuencias
: Pueden incluir
una o varias actividades (se recomienda como máximo 7) y es importante, que
podamos manipularlas para marcar el paso del tiempo: colocar una flecha
movible, tener disponibles las casillas AHORA y TERMINADO, poder tachar,
etc. 

El símbolo que vamos
a utilizar
. Cuando los niños son pequeños o tienen una necesidad
sensorial más desarrollada, se recomiendan las secuencias de objetos. Por
ejemplo: un cepillo de dientes y un almohadón para indicar la secuencia de ir a
dormir



Si usamos pictogramas o fotos reales se
recomienda que sean siempre los mismos en todos los ambientes que este el niño
(en casa, en el cole, en la terapia, en casa de familiares, etc.). Se pueden
mezclar los tipos de imágenes que utilizamos para ello.

Posición del panel. Los paneles pueden ser colocados en horizontal o
en  vertical. Se recomienda empezar con
uno vertical, pues esta discriminación  se
adquiere antes que la secuencia izquierda-derecha.
Como siempre, tendremos en cuenta a la persona en particular.



Agenda recomendada: Juani Vinagre,
ratitos de creatividad

Lugar. Pueden ser fijas o móviles (es decir, de llevar a mano
como un llavero). Las fijas deben esrar en un lugar visible, a la altura de los
ojos, accesible y de  paso.  

Fuente desconocida

Rutina de uso: Hasta que consigamos que la utilice de forma autónoma,
es necesario hacerla con él intentando retirar nuestra ayuda progresivamente. Se
debe crear la rutina de ir a ver la agenda y revisarla cada vez que quiera
saber algo relacionado con la información que en ella se da. Nos remitiremos a
ella constantemente cuando sea necesario.

RECUERDA:  La agenda es mejor elaborarla en presencia del
niño que vaya a usarla y darle juntos vida, es decir, retirar lo ya hecho, modificar
si es necesario, etc.

Imagen de Paula
Verde (proyecto Mi mirada te hace grande) y extraída del blog Alto Alto como
una Montaña

¿Cómo le enseño a
mi hijo a comprender y usar la agenda?

  • Lleva al niño hacia
    la agenda visual, y ayúdale a tomar la primera imagen que colocáis jntos sobre
    un espacio delimitado como  “AHORA”
    (puede ser también colocando una flecha sobre la actividad).
  • Cuando se haya
    terminado esa actividad, vais de nuevo a la agenda, la retiráis del AHORA para
    meterla en la caja o sobre de TERMINADO.
  • Colocáis segunda
    actividad de la agenda en “AHORA”
  • Continuad de esta
    manera hasta finalizar la agenda. Con el tiempo podrá ir desvaneciendo las
    ayudas físicas de manera progresiva, o ir avanzando con indicadores en forma de
    flechas.

Otras Fuentes

esto es un resumen de la entrada. Para leerla completa y descargar el material, puedes entrar en el blog. Se agradece tu visita siempre.

2 comentarios en «Sobre la anticipación y los apoyos visuales»

Deja un comentario